|
|
|
 |
El período de la contrarrevolución en Rusia no ha traído solamente "rayos y truenos", sino también desilusión respecto al movimiento, falta de fe en las fuerzas comunes. Cuando creía en un "porvenir luminoso", la gente luchaba junta, independientemente de su nacionalidad: ¡los problemas comunes ante todo! Pero cuando en el espíritu se insinuaron las dudas, la gente comenzó a dispersarse por barrios nacionales: ¡que cada cual cuente sólo consigo! ¡El "problema nacional" ante todo!
|
Exponer los fundamentos del leninismo no es aún exponer los fundamentos de la concepción del mundo de Lenin. La concepción del mundo de Lenin y los fundamentos del leninismo no son, por su volumen, una y la misma cosa. Lenin es marxista, y la base de su concepción del mundo es, naturalmente, el marxismo. Pero de esto no se desprende, en modo alguno, que la exposición del leninismo deba comenzar por la de los fundamentos del marxismo. Exponer el leninismo es exponer lo que hay de peculiar y de nuevo en las obras de Lenin, lo aportado por Lenin al tesoro general del marxismo y lo que está asociado a su nombre de modo natural. Sólo en este sentido hablaré en mis conferencias de los fundamentos del leninismo.
|
Tres circunstancias de orden exterior determinaron la relativa facilidad con que la revolución proletaria en Rusia logró romper las cadenas del imperialismo y derrocar, de este modo, el Poder de la burguesía.
En primer lugar, la circunstancia de que la Revolución de Octubre comenzó durante un período de pugna encarnizada entre los dos principales grupos imperialistas, el anglo-francés y el austro-alemán, cuando estos grupos, enzarzados en mortal combate, no tenían ni tiempo ni medios para dedicar una atención seria a la lucha contra la Revolución de Octubre.
|
...En efecto, si el leninismo es la teoría y la táctica de la revolución proletaria, y si lo que constituye el contenido fundamental de la revolución proletaria es la dictadura del proletariado, resulta evidente que lo principal en el leninismo es la cuestión de la dictadura del proletariado, es el estudio de esta cuestión, es su fundamentación y concretación.
|
Las consignas estratégicas fundamentales del Partido, vigentes a todo lo largo de tal o cual etapa de la revolución, no podrían llamarse consignas fundamentales si no se apoyasen plena e íntegramente en esta tesis cardinal de Lenin.
Las consignas fundamentales sólo pueden ser acertadas si se basan en el análisis marxista de las fuerzas de clase; si trazan un esquema acertado de la disposición de las fuerzas revolucionarias en el frente de la lucha de clases; si facilitan la tarea de conducir a las masas al frente de la lucha por el triunfo de la revolución, al frente de la lucha por la toma del Poder por la nueva clase; si facilitan al Partido la tarea de crear el amplio y potente ejército político, formado por las grandes masas populares, necesario para cumplir esta tarea.
|
Creo que su carta del 2 de mayo del corriente no ofrece motivo ni fundamento para contestar en detalle, digámoslo así, punto por punto.
En rigor, la carta no contiene nada particularmente nuevo en comparación con la de Yan-ski.
Si, no obstante, contesto a su carta es porque presenta algunos elementos de resurrección directa del kamenevismo del período de abril a mayo de 1917. Sólo con el fin de poner al desnudo estos elementos de resurrección del kamenevismo, considero necesario contestar brevemente a su carta.
|
La Revolución de Octubre no se puede considerar sólo una revolución circunscrita "a un marco nacional". Es, ante todo, una revolución de carácter internacional, de carácter mundial, pues representa un viraje radical en la historia de la humanidad, un viraje del viejo mundo, del mundo capitalista, al mundo nuevo, al mundo socialista.
|
A primera vista, puede parecer que nuestras dificultades en cuanto a los cereales son una casualidad, fruto simplemente de una mala planificación y de errores cometidos en la coordinación de nuestra economía.
Pero eso sólo puede parecerlo a primera vista. En realidad, las causas de las dificultades son mucho más profundas. No puede caber la menor duda de que la mala planificación y los errores cometidos en la coordinación de nuestra economía han desempeñado en esto un papel de considerable importancia.
|
Camarada S.:
Es falso que la consigna de Lenin de "saber llegar a un acuerdo con los campesinos medios, sin renunciar ni un instante a la lucha contra los kulaks y apoyándose firmemente sólo en los campesinos pobres", consigna lanzada en su conocido artículo sobre Pitirim Sorokin[66], fuese la consigna del "período de los comités de campesinos pobres", la consigna del "final del período de la llamada neutralización de los campesinos medios". Es absolutamente falso.
|
Creo, camaradas, que es necesario, ante todo, dejar a un lado las pequeñeces, las cuestiones personales, etc., para resolver el problema que nos interesa, que es el de la desviación de derecha.
¿Existe en nuestro Partido un peligro de derecha, un peligro oportunista? ¿Existen condiciones objetivas favorables para este peligro? ¿Cómo se debe luchar contra él? Esas son las cuestiones que hoy se nos plantean.
Pero no resolveremos el problema de la desviación de derecha si no dejamos a un lado todas las pequeñeces y todos los elementos extraños que lo envuelven y nos impiden comprender su esencia.
|
Estimados camaradas:
Protesto enérgicamente por la publicación, en la revista Proletárskaia Revolutsia[1](núm. 6, 1930), del artículo antipartido y semitrotskista de Slutski Los bolcheviques a pro pósito de la socialdemocracia alemana en el período de su crisis de anteguerra como artículo de discusión.
Slutski afirma que Lenin (los bolcheviques) menospreciaba el peligro del centrismo en la socialdemocracia alemana y, en general, en la socialdemocracia de anteguerra, es decir, menospreciaba el peligro del oportunismo encubierto, el pe ligro de conciliación con el oportunismo. Dicho de otra manera, resulta, según Slutski, que Lenin (los bolcheviques) no sostuvo una lucha implacable contra el oportunismo, puesto que menospreciar el centrismo significa, en el fondo, renun ciar a la lucha abierta contra el oportunismo.
|
La Comisión de la Constitución, cuyo proyecto se somete al examen del presente Congreso, fue formada, como es sabido, por una disposición especial del VII Congreso de los Soviets de la U.R.S.S. aprobada el 6 de febrero de 1935.
|
|
|