Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Lunes 07 Julio 2025
lenin LENIN Textos y Obras
Se han encontrado 51 títulos
INDICE ALFABETICO
Carlos Marx
Federico Engels
Vladimir Illich Lenin
Jose Stalin
Mao Tse Tung
LENIN
VLADIMIR ILICH LENIN
INDICE DE OBRAS
1895 Federico Engels
1899 Protesta de los socialdemocratas de Rusia
1899 Nuestro programa
1902 ¿Qué hacer?
1905 Dos tácticas de la socialdemocrácia en la revolución democrática
1906 La guerra de guerrillas
1908 Materialismo y Empiriocriticismo
1908 Marxismo y revisionismo
1909 Actitud del partido obrero hacia la religión
1910 Las divergencias en el movimento obrero europeo
1910 Acerca de algunas particularidades del desarrollo historico del marxismo
1911 En memoria de la Comuna
1913 Tres Fuentes y tres partes integrantes del marxismo
1913 Un gran exito de la República China
1913 El despertar de Asia
1913 Marxismo y reformismo
1913 La correspondencia entre Marx y Engels
1913 Destino histórico de la doctrina de Carlos Marx
1914 Carlos Marx
1914 El derecho de las naciones a la autodeterminación
1915 La consigna de los Estados Unidos de Europa
1915 El socialismo y la guerra
1915 En torno a la cuestión de la dialéctica
1916 El Imperialismo fase superior del Capitalismo
1916 Acerca de la naciente tendencia del "economismo imperialista"
1916 El imperialismo y la escisión del socialismo
1916 El programa militar de la revolución proletaria
1916 La revolución socialista y el derecho de las naciones a la autodeterminación
1917 El Estado y la Revolución
1917 El Marxismo y la insurrección
1917 Proyecto de decreto sobre el control obrero
1917 Radiograma del Consejo de Comisarios del Pueblo
1917 Intervenciones en la Reunion del CC del POSD(b) de Rusia
1917 Resolución del CC POSD(b) de Rusia sobre la oposicion en el seno del CC
1917 Ultimatum de la mayoría del CC del POSD(b)de Rusia a la minoría
1917 Las tareas del proletariado en la presente revolución
1917 Consejos de un ausente
1917 Carta a los miembros del CC
1917 Pacifismo burgués y pacifismo socialista
1917 A los ciudadanos de Rusia
1918 Telegrama a comunistas de Penza 18 de agosto de 1918.
1918 Carta a Nicolás Bujarin
1918 La revolucion proletaria y el renegado Kautsky
1919 Sobre el Estado
1919 La Tercera Internacional y su lugar en la historia
1919 Proyecto de resolución sobre la política internacional
1919 La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado
1919 Discursos pronunciados en el I Congreso de la III Internacional
1920 Tareas de las Juventudes Comunistas
1920 La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo
1922 Sobre el significado del materialismo militante
lenin : Federico Engels 1895
Engels fue el más notable científico y maestro del proletariado contemporáneo de todo el mundo civilizado. Desde que el destino relacionó a Carlos Marx con Federico Engels, la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se convirtió en común. Por eso, para comprender lo que Engels ha hecho por el proletariado es necesario entender claramente la importancia de la doctrina y actividad de Marx para el desarrollo del movimiento obrero contemporáneo. Marx y Engels fueron los primeros en demostrar que la clase obrera, con sus reivindicaciones, es el resultado necesario del sistema económico actual que, con la burguesía, crea y organiza inevitablemente al proletariado. Demostraron que la humanidad se verá liberada de las calamidades que la azotan actualmente, no por los esfuerzos bienintencionados de algunas nobles personalidades, sino por la lucha de clase del proletariado organizado.
lenin : Protesta de los socialdemocratas de Rusia 1899
Ultimamente se viene observando entre los socialdemócratas rusos la tendencia a desviarse de los principios fundamentales de la socialdemocracia rusa, que fueron proclamados por los fundadores y luclladores de vanguardia, miembros del grupo "Emancipación del Trabajo"[71], así como por las publicaciones socialdemócratas de las organizaciones obreras rusas de la década del go. El "credo"[72] que damos a conocer en las líneas siguientes, y que está llamado a exponer los puntos de vista fundamentales de algunos socialdemócratas rusos (de los "jóvenes"), representa un intento de exposición sistemática y definida de los "nuevos conceptos".
lenin : Nuestro programa 1899
Nosotros nos basamos íntegramente en la teoría de Marx: Esta transformó por primera vez el socialismo de utopía en ciencia, echó las sólidas bases de esta ciencia y trazó el camino que había de tomar, desarrollándola y elaborándola en todos sus detalles. Esta descubrió la esencia de la economía capitalista contemporánea, explicando cómo la contratacion del obrero, la compra de la fuerza de trabajo, encubre la esclavización de millones de desposeídos por un puñado de capitalistas, dueños de la tierra, de las fábricas, de las minas, etc. Esta demostró cómo todo el desarrollo del capitalismo contemporáneo tiende a suplantar la pequeña producción por la grande y crea las condiciones que hacen posible e indispensable la estructuración socialista de la sociedad.
lenin : ¿Qué hacer? 1902
La "libertad de crítica" es hoy, sin duda, la consigna más en boga, la que más se emplea en las discusiones entre socialistas y demócratas de todos los países. A primera vista es difícil imaginarse nada más extraño que esas alusiones solemnes a la libertad de crítica, hechas por una de las partes contendientes. ¿Es que en el seno de los partidos avanzados se han levantado voces en contra de la ley constitucional que garantiza la libertad de ciencia y de investigación científica en la mayoría de los países europeos? "¡Aquí pasa algo!", se dirá toda persona ajena a la cuestión que haya oído la consigna de moda, repetida en todas partes, pero que no haya profundizado aún en la esencia de las discrepancias. "Esta consigna es, por lo visto, una de esas palabrejas convencionales que, como los apodos, son legalizadas por el uso y se convierten casi en nombres comunes".
lenin : Dos tácticas de la socialdemocrácia en la revolución democrática 1905
En los momentos revolucionarios, es muy difícil llegar a alcanzar los acontecimientos, que suministran una cantidad prodigiosa de nuevo material para apreciar las consignas tácticas de los partidos revolucionarios. Este folleto fue escrito antes de los acontecimientos de Odesa[*]. Hemos indicado ya en Proletari [2] (número 9, "La revolución enseña)[**] que dichos acontecimientos han obligado, incluso a aquellos socialdemócratas que crearon la teoría de la insurrecciónproceso y negaban la propaganda en favor del gobierno provisional revolucionario, a pasar o empezar a pasar de hecho al lado de sus contrincantes. La revolución enseña, indudablemente, con tal rapidez y tal profundidad, que parecen increíbles en los períodos pacíficos de desarrollo político. Y, lo que es particularmente importante, enseña no sólo a los dirigentes, sino también a las masas.
lenin : La guerra de guerrillas 1906
¿Cuáles son las exigencias fundamentales que todo marxista debe presentar para el análisis de la cuestión de las formas de lucha? En primer lugar, el marxismo se distingue de todas las formas primitivas del socialismo pues no liga el movimiento a una sola forma determinada de lucha.
lenin : Materialismo y Empiriocriticismo 1908
Toda una serie de escritores que pretenden ser marxistas han emprendido en nuestro país, en el año que corre, una verdadera campaña contra la filosofía del marxismo. En menos de medio año han visto la luz cuatro libros, consagrados fundamental y casi exclusivamente a atacar el materialismo dialéctico. Entre ellos, y en primer lugar, figura el titulado Ensayos sobre [?contra, es lo que debería decir] la filosofía del marxismo, San Petersburgo, 1908, una colección de artículos de Basárov, Bogdánov, Lunacharski, Berman, Helfond, Iushkévich y Suvórov; luego, vienen los libros de Iushkévich, El materialismo y el realismo crítico ; Berman, La dialéctica a la luz de la moderna teoría del conocimiento, y Valentínov, Las construcciones filosóficas del marxismo. Todos estos individuos no pueden ignorar que Marx y Engels, decenas de veces, dieron a sus concepciones filosóficas el nombre de materialismo dialéctico
lenin : Marxismo y revisionismo 1908
Es bien conocido el aforismo que dice que si los axiomas geométricos afectasen los intereses de la gente, seguramente habría quien los refutase. Las teorías de las ciencias naturales, que han chocado con los viejos prejuicios de la teología, provocaron y siguen provocando hasta hoy la oposición más enconada. Nada tiene de extraño, pues, que la doctrina de Marx, que sirve en forma directa a la educación y organización de la clase de vanguardia de la sociedad moderna, que señala las tareas de esa clase y demuestra la sustitución inevitable -- en virtud del desarrollo económico -- del régimen actual por un nuevo orden, haya debido luchar por conquistar cada uno de sus pasos.
lenin : Actitud del partido obrero hacia la religión 1909
La socialdemocracia basa toda su concepción del mundo en el socialismo científico, es decir, en el marxismo. La base filosófica del marxismo, como declararon repetidas veces Marx y Engels, es el materialismo dialéctico, que hizo suyas plenamente las tradiciones históricas del materialismo del siglo XVIII en Francia y de Feuerbach (primera mitad del siglo XIX) en Alemania, del materialismo incondicionalmente ateo y decididamente hostil a toda religión. Recordemos que todo el Anti-Dühring de Engels, que Marx leyó en manuscrito, acusa al materialista y ateo Dühring de inconsecuencia en su materialismo y de haber dejado escapatorias para la religión y la filosofía religiosa. Recordemos que en su obra sobre Ludwig Feuerbach, Engels le reprocha haber luchado contra la religión no para aniquilarla, sino para renovarla, para crear una religión nueva, "sublime", etc. La religión es el opio del pueblo[1].
lenin : Las divergencias en el movimento obrero europeo 1910
Las fundamentales divergencias tácticas en el movimiento obrero de nuestros días, en Europa y en América, se reducen a la lucha contra dos importantes corrientes que se desvían del marxismo, el que ha llegado a ser, en los hechos, la teoría predominante en este movimiento. Estas dos corrientes son: el revisionismo (el oportunismo, el reformismo) y el anarquismo (el anarcosindicalismo, el anarcosocialismo). Ambas desviaciones respecto de la teoría marxista y de la táctica marxista, que son las predominantes en el movimiento obrero, pueden ser observadas, con diversas formas y distintos matices, en todos los países civilizados durante más de medio siglo largo de la historia del movimiento obrero de masas.
lenin : Acerca de algunas particularidades del desarrollo historico del marxismo 1910
Nuestra doctrina -- dijo Engels en su nombre y en el de su ilustre amigo -- no es un dogma, sino una guía para la acción[248]. Esta tesis clásica subraya con notable vigor y fuerza de expresión un aspecto del marxismo que se pierde de vista con mucha frecuencia. Y al perderlo de vista, hacemos del marxismo algo unilateral, deforme, muerta, le arrancamos su alma viva, socavamos sus bases teóricas cardinales: la dialéctica, la doctrina del desarrollo histórico multilateral y pleno de contradicciones; quebrantamos su ligazón con las tareas prácticas determinadas de la época, que pueden cambiar con cada nuevo viraje de la historia.
lenin : En memoria de la Comuna 1911
La Comuna surgió espontáneamente, nadie la preparó de modo consciente y sistemático. La desgraciada guerra con Alemania, las privaciones durante el sitio, la desocupación entre el proletariado y la ruina de la pequeña burguesía, la indignación de las masas contra las clases superiores y las autoridades, que habían demostrado una incapacidad absoluta, la sorda efervescencia en la clase obrera, descontenta de su situación y ansiosa de un nuevo régimen social; la composición reaccionaria de la Asamblea Nacional, que hacía temer por el destino de la República, todo ello y otras muchas causas se combinaron para impulsar a la población de París a la revolución del 18 de marzo, que puso inesperadamente el poder en manos de la Guardia Nacional, en manos de la clase obrera y de la pequeña burguesía, que se había unido a ella.
     
piede_de_page