Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Domingo 20 Abril 2025
Lenin - Dos tacticas - notas
 
Carlos Marx
Federico Engels
Vladimir Illich Lenin
Jose Stalin
Mao Tse Tung

Dos tacticas
DOS TACTICAS DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN LA REVOLUCION DEMOCRATICA
INDICE
Prologo
1. Una Cuestion politica urgente
2. Que nos da la resolucion del 3 Congreso del POSDR sobre el Gob. provisional revolucionario ?
3. Ques es la Victoria decisiva de la revolucion sobre el zarismo ?
4. La liquidacion del regimen monarquico y la republica
5. Como hay que impulsar la revolucion hacia adelante ?
6. De que lado amenaza al proletariado el peligro de verse con las manos atadas en la lucha contra la burguesia inconsecuente ?
7. La tactica de la eliminacion de los conservadores del gobierno
8. La tendencia de Osvobozhdenie y el neoiskrismo
9. Que significa ser el partido de la oposicion extrema durante la revolucion ?
10. Las "comunas revolucionarias" y la dictadura revolucionario-democratica del proletariado y de los campesinos
11. Breve comparacion de algunas resoluciones del 3 Congres del P.O.S.D.R. y de la "conferencia"
12. Sera menor la envergadura de la revolucion democratica si la burguesia le vuelve la espalda ?
13. Conclusion. Nos atreveremos a vencer ?
14. Epilogo
15. Notas

 


NOTAS

  [1] Lenin escribió el libro Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática en junio-julio de 1905, en Ginebra. A fines de julio de 1905, el libro vio la luz en Ginebra, editado por el Comité Central del P.O.S.D.R. El mismo año se hicieron otras dos ediciones en Rusia : una del Comité Central del P.O.S.D.R. y otra, con 10.000 ejemplares, publicada aparte por el Comité de Moscú del P.O.S.D.R.
    El libro de Lenin Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática fue difundido clandestinamente por todo el país : en Petersburgo, Moscú, Kazán, Tiflís, Bakú y otras ciudades. En muchas ocaciones la policía descubrió en sus operaciones de detención y registro altos hasta de unos diea ejemplares. El 19 de febrero de 1907 el Comité para Asuntos de la Prensa, de Petersburgo, prohibió et libro; el 22 de diciembre del mismo año, la Cámara Judicial de Petersburgo dispuso su destrucción.
    En 1907, Lenin publicó Dos tácticar en la recopilación Doce años, añadiéndole varias notas nuevas al pie de página. Los materiales pre vios escritos por Lenin para el libro Dos tácticas -- planes, resúmenes y notas -- fueron publicados en la Recopilación de Lenin, V págs. 315-320, y XVI, págs. 151-156.
    La teoría de revolución y los principios de táctica de Lenin, ambos expuestos en su libro de significación histórica Dos tdcticas de la social democracia en la revolución democrática fueron defendidos y desarro llados constantemente por Stalin en : La insurrección armada y nuestra táctica, El gobierno provisional revolucionario y la socialdemocracia (1905), Dos batallas, El momento actual y el Congreso de Unificación del Partido Obrero (1906), "Prólogo a la edición georgiana del folleto de C. Kautsky Fuerzas motrices y perspectivas de la revolución Rusa y otros.
    Acerca de la significación histórica de Dos tácticas véase el Compen dio de historia del Partido Comunista (bolcbevique) de la URSS.    [pág. tít.]

  [2] Proletari  (El Proletario) semanario bolchevique clandestino, órgano central del P.O.S.D.R. fundado por acuerdo del III Congreso del Partido. Por decisión del pleno del Comité Central del Partido del 27 de abril (10 de mayo) de 1905, V. I. Lenin fue nombrado redactor jefe del órgano central.
    Ptoletari se publicó en Ginebra del 14 (27) de mayo al 12 (25) de noviembre de 1905. Aparecieron 26 números. Participaron de un modo permanente en la labor de la redacción V. V. Vorovski, A. V. Lunacharski y M. S. Olminski. Proletari continuó la línea de la vieja Iskra leninista y fue el sucesor directo del periódico bolchevique Vperiod. Lenin escribió en el semanario más de so artículos y sueltos. Los artículos de Lenin aparecidos en Proletari eran reproducidos en los órganos locales de la prensa bolchevique y tambión se editaban en forma de separata.
    En noviembre de 1905, poco después de regresar Lenin a Rusia, dejó de publicarse el semanario. Los dos últimos números (25-26) salieron bajo la redacción de V. V. Vorovski.    [pág. I]

  [3] Osvobozbdenie  (Liberación ) revista quincenal de los burgueses liberales que se editó en el extranjero en los años 1902-1905 bajo la dirección de P. B. Struve. En enero de 1904 pasó a ser el órgano de la "Liga de liberación" monárquica liberal. Más tarde los adeptos de Osvobozhdenie formaron el nucleo del partido constitucional demócrata.    [pág. IV]

  [4] Se alude a la nueva Iskra, a la Iskra menchevique. Después del II Congreso del P.O.S.D.R. Ios mencheviques, con el concurso de Plejánov, se apoderaron de Iskra. Desde noviembre de 1903, a partir del número 52, Iskra se convirtió en órgano menchevique y continuó apareciendo hasta octubre de 1905.    [pág. IV]

  [5] La Comisión Bulyguin fue instituida por decreto del zar en febrero de 1905, bajo la presidencia del ministro del interior A. G. Bulyguin. La comisión redactó un proyecto de ley sobre la constitución de la Duma de Estado consultiva y el reglamento de las elecciones a la Duma, que fueron publicados junto con el manifiesto del zur el 6 (19) de agosto de 1905. Los bolcheviques declararon un boicot activo contra la Duma de Bulyguin. El gobierno no logró convocar la Duma, que fue barrida por la fuerza de la revolución. Sobre el boicot a la Duma de Bulyguin véase el artículo "La insurrección y el boicot a la Duma de Bulyguin". (V. I. Lenin, Obras Completas, t. IX.)    [pág. 1]

  [6] "Partido constitucional demócrata ", principal partido burgués de Rusia; partido de la burguesía monárquica liberal, se constituyó en octubre de 1905. Encubriéndose con falsas apariencias democráticas y denominándose partido "de la libertad del pueblo", los demócratas constitucionalistas se esforzaban por atraer a su lado a los campesinos.

Aspiraban a conservar el zarismo como una monarquía constitucional. Más tarde, el partido constitucional demócrata se volvió un partido burgués del imperialismo. Después de la victoria de la Revolución Socialista de Octubre, los demócratas constitucionalistas organizaron complots y sublevaciones contrarrevolucionarias para derrocar la República Soviética.    [pág. 1]

  [7] Millerandismo tendencia oportunista que debe su nombre al socialista reformista francés Millerand, que en 1899 entró en un gobierno burgués reaccionario y colaboró en su seno con el general Gallifet, uno de los verdugos de la Comuna de París.    [pág. 12]

  [8] La Nueva Gaceta del Rin  (Neue Rheinische Zeitung ), se publicó en Colonia del 1.ƒ de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849. Los dirigentes del periódico eran C. Marx y F. Engels; Marx era el redactor jefe. Después de la aparición del número 301 el periódico, bajo los golpes de la reacción, dejó de publicarse. Sobre la Nueva Gaceta del Rin véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXI.    [pág. 17]

  [9] Sotsial-Demokrat  (El Socialdemócrata ) periódico menchevique que se editó en georgiano en Tiflís de abril a noviembre de 1905.

    El artículo "El Zemski Sobor y nuestra táctica" fue escrito por N. Zhordania, líder de los mencheviques del Cáucaso. Lenin hace una detallada crítica de ese artículo en el séptimo capítulo del libro Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática. (Véase la presente edición, págs. 54-60 .)    [pág. 20]

  [10] Lenin se refiere a la plataforma "constitucional" de D. N. Shípov, uno de los líderes del movimiento liberal de los zemstvos de la última década del siglo pasado y la primera del actual. La plataforma se reducía a la conservación del régimen de la autocracia zarista, ligeramente limitado por una Constitución "regalada por el zar".    [pág. 23]

  [11] Rússkaia Stariná  (Antigdedad Rusa ), revista mensual de historia; se editó en Petersburgo de 1870 a 1918.    [pág. 30]

  [12] Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. III.    [pág. 31]

  [13] Lenin se refiere al libro Aus dem literarishen Nachlass von Karl Marx Friedrich Engels und Ferdinand Lassalle Herausgegeben von Franz Mehring, Band III, Stuttgart, 1902, S. 211 (De la herencia literaria de Carlos Marx Federico Engels y Fernando Lasalle bajo la redacción de Franz Mehring, t. III, pag. 211, Stuttgart, 1902.) Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. VI.     [pág. 51]

  [14] Se alude a la resolución de Starovier (pseudónimo del menchevique A. N. Potrésov) sobre la actitud con los liberales, adoptada en el II Congreso del P.O.S.D.R. También Lenin criticó esa resolución en el artícuío "Democracia obrera y burguesa". (Véase V. I. Lenin, Obras Completas, t. VIII.)    [pág. 53]

  [15] Lenin llamaba "cretinismo parlamentario" a la fe de los oportunistas en que el sistema parlamentario de gobierno es omnipotente y la parlamentaria la única y principal forma de lucha política en todas las circunstancias.    [pág. 58]

  [16] Se alude a las discrepancias surgidas durante la discusion del proyecto de programa agrario en el Congreso del Partido Socialdemócrata alemán, celebrado en Breslau, el año 1895.    [pág. 60]

  [17] Rabócheie Dielo  (La Causa Obrera ), revista de los "economistas", órgano no periódico de la Unión de Socialdemócratas Rusos en el Extranjero; se publicó en Ginebra en los años 1899-1902. Véase la crítica de los puntos de vista de los adeptos de Rabócheie Dielo en el libro de Lenin ¿Qué hacer ? .    [pág. 66]

  [18] Se refiere a una intervencion periodística de Nadiezhdin (pseudónimo de E. O. Zelenski) contra el plan de la Iskra leninista. Ya Lenin criticó esta intervención en 1902 en su libro ¿Qué hacer?. (Véase V. I. Lenin, Obras Completas, t. V.)    [pág. 67]

  [19] Se alude a los artículos de Lenin "La socialdemocracia y el gobierno provisional revolucionario" y "La dictadura revolucionaria democrática del proletariado y el campesinado", publicados en los números 13 y 14 del periódico bolchevique Vperiod. (Véase V. I. Lenin, Obras Completas, t. VIII.)    [pág. 78]

  [20] Lenin se refiere al programa hecho público en 1874 por un grupo de blanquistas de Londres, ex miembros de la Comuna de Paris. (Véase el artículo de F. Engels "Literatura de la emigración. II. El programa de los emigrados blanquistas de la Comuna". C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XVIII.)
    Los blanquistas son los partidarios del revolucionario francés Luis Augusto Blanqui (1805-1881). Los clásicos del marxismo-leninismo consideraban a Blanqui como un revolucionario eminente y adepto del socialismo, criticándole al mismo tiempo por su sectarismo y por sus métodos conspiradores de acción. El blanquismo negaba la lucha de clases y esperaba que la humanidad se emancipara de la esclavitud asalariada no mediante la lucha de clase del proletariado, sino por medio del complot de una pequeña minoria de intelectuales.    [pág. 80]

  [21] El programa de Erfurt de la socialdemocracia alemana fue aprobado en el Congreso de Erfurt, de octubre de 1891. Véase la crítica del programa en el trabajo de Engels "Contribución a la crítica del proyecto de programa socialdemócrata de 1891" (C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXII.) y en el libro de Lenin El Estado y la revolución .     [pág. 87]

  [22] Lenin escribió esta nota en julio de 1905 para el capítulo décimo del libro Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática. Esta nota no apareció en la primera edición del libro y fue publicada por primera vez en 1926 en la Recopilación de Lenin, V.    [pág. 88]

  [23] Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXII.    [pág. 88]

  [24] Lenin se refiere a su artículo "Sobre el gobierno provisional revolucionario" (véase V. I. Lenin, Obras Completas, t. VIII) y también al artículo de Engels "Los bakuninistas en acción. Memoria sobre el levantamiento en España en el verano de 1873" en el que Engels critica la resolución de los bakuninistas que menciona Lenin. (Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XVIII.)    [pág. 98]

  [25] Credo  significa simbolo de creencia, programa y exposición de la concepción del mundo. Con este nombre se hizo famoso el manifiesto que lanzó en 1899 un grupo de "economistas" (S. N. Prokopóvich, E. D. Kuskova y otros que más tarde se hicieron demócratas constitucionalistas). Este manifiesto expresó con la mayor diafanidad el oportunismo del "economismo" ruso. Lenin escribió una protesta enérgica y desenmas caradora contra los puntos de vista de los "economistas" : la "Protesta de los socialdemócratas de Rusia ". (Véase V. I. Lenin, Obras Completas, t. IV.)    [pág. 100]

  [26] Rabóchaia Misl  (El Pensamiento Obrero ), periódico de los "economistas", apareció en los años 1897-1902. Lenin criticó en varias de sus obras, especialmente en artículos publicados en Iskra y en el libro ¿Qué hacer ? los puntos de vista del Rabóchaia Misl como una variedad rusa del oportunismo internacional.     [pág. 100 ]

  [27] Se refiere a una manifestación de Marx en su trabajo Contribución a la crítica de la filosofia del Derecho, de Hegel. (Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. I.)    [pág. 101]

  [28] L'Humanité  (La Humanidad ), periódico fundado por J. Jaurès en 1904 como órgano del Partido Socialista Francés. Poco después de la escisión del Partido Socialista, en el Congreso de diciembre de 1920, y de la fundación del Partido Comunista de Francia, el periódico pasó a ser órgano de este último.     [pág. 103]

  [29] Luis Eugenio Varlin (1839-1871), obrero francés, destacada figura política de la I Internacional, fue miembro del Comité Central de la Guardia Nacional y miembro de la Comuna de París de 1871.     [pág. 115]

  [30] Lenin criticó los "estatutos de organización " aprobados por la conferencia menchevique de 1905, en el artículo "El tercer paso atrás" (véase V. I. Lenin, Obras Completas, t. VIII) y en el "Prólogo para el folleto Los obreros opinan sobre la escisión en el Partido ". (Véase V. I. Lenin, Obras Completas, t. IX.)    [pág. 118]

  [31] Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. VII.    [pág. 121]

  [32] Los sindicatos de Hirsch y Duncker fueron fundados en 1868 en Alemania por estos dos burgueses liberales que, lo mismo que el economista burgués Brentano, predicaban la "armonía de los intereses de clase", des viaban a los obreros de la lucha de clase revolucionaria contra la burguesía y limitaban las tareas del movimiento sindical al marco de las cajas de ayuda mutua y de las organizaciones culturales y de ilustración.    [pág. 130]

  [33] El artículo de Engels "Los bakuninistas en acción. Memoria sobre el levantamiento en España en el verano de 1873" fue traducido al ruso bajo la redacción de V. I. Lenin, y publicado por el C.C. del P.O.S.D.R. en folleto aparte, que apareció en Ginebra en 1905. En 1906 el folleto fue reeditado en Petersburgo. (Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XVIII.)
    El "Llamamiento del Comité Central a la Liga de los Comunistas" de marzo de 18so fue publicado en ruso en 1906 como suplemento al folleto de C. Marx Revelaciones sobre d proceso de los comunistas de Colonia, por la editorial Molot de Petersburgo. (Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. VII.)    [pág. 133]

  [34] Todo el texto siguiente hasta las palabras "Hemos demostrado que los elementos de Osvobozhdenie. . . " (véase las págs. 140-142 de la presente edición) fue omitido en la primera edición del presente libro. Este texto se publicó por primera vez en el periódico Pravda núm. 112, del 22 de abril de 1940.    [pág. 140]

  [35] Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XVII.    [pág. 140]

  [36] Moskovskie Védomosti  (Las Noticias de Moscú ), periódico que se publicó desde 1756; a partir de la década del 60 del siglo pasado interpretaba los puntos de vista de los sectores monárquicos más reaccionarios de los terratenientes y el clero; desde 1905 he uno de los principales órganos de la ultra reacción extrema; fue suspendido poco después de la Revolución de Octubre de 1917.     [pág. 141]

  [37] Franz Mehring (1846-1919), líder destacado del ala izquierda de la socialdemocracia alemana, historiador y publicista, fue uno de los organizadores de la unión revolucionaria "Espartaco"; más tarde ingresó en las filas del Partido Comunista de Alemania.     [pág. 144]

  [38] Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. V.    [pág. 145]

  [39] Ibid.    [pág. 146]

  [40] Ibid.    [pág. 147]

  [41] Ibid.    [pág. 147]

  [42] Ibid.    [pág. 148]

  [43] Ibid.    [pág. 150]

  [44] El órgano de la Unión Obrera de Colonia se titulaba al principio Zeitung des Arbeiter-Vereins zu Köln (Gaceta de la Unión Obrera de Colonia ), con el subtítulo de "Freiheit, Bruderlichkeit, Arbeit" ("Libertad, Fraternidad, Trabajo"); se publicaba redactado por I. Moll y K. Schapper, miembros de la Liga de los Comunistas. De abril a octubre de 1848 aparecieron 40 números. Más tarde se puso el subtítulo como nombre del periódico, publicándose con ese nombre otros 23 números de octubre de 1848 a junio de 1849.    [pág. 152]

  [45] Liga de los Comunistas , primera organización internacional del proletariado revolucionario, fundada en el verano de 1847 en Londres, en el Congreso de delegados de las organizaciones proletarias revolucionarias. Los organizadores y dirigentes de la Liga de los Comunistas fueron C. Marx y F. Engels, que escribieron por encargo de esta organización el "Manifiesto del Partido Comunista ". La Liga de los Comunistas existió hasta 1812. Los líderes más destacados de la Liga de los Comunistas desempeñaron posteriormente el papel dirigente en la I Internacional. Véase el artículo de F. Engels "Contribución a la historia de la Liga de los Comunistas" (C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXI).    [pág. 154]

  [46] Tovarisch  (El Camarada ), diario que apareció en Petersburgo de marzo de 1906 a enero de 1908; formalmente no era órgano de ningún partido, pero de hecho era el órgano de los demócratas constitucionalistas de izquierda. En el periódico también colaboraron los mencheviques.    [pág. 155]

  [47] Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXI.    [pág. 156]



piede_de_page