Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Viernes 04 Abril 2025
Diccionario Filosofico
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Abstracción
Abstraccionismo
Absoluto
Absoluto y Relativo
Academia Platónica
Accidente
Abelardo Pedro (1079-1142)
Acción de corto alcance y acción de largo alcance
Acontecimiento
10  Acosta - Uriel (1585/90-1640)
11  Actividad (psíquica)
12  Actividad nerviosa superior
13  Actualización
14  Adecuación a fines
15  Adecuado
16  Afección
17  Afecto
18  Agnosticismo
19  Agripa
20  Agustín - San (354-430)
21  Ajivika
22  Ajúndov - Mirza-Fatali (1812-1878)
23  Alberdi - Juan Bautista (1810-1884)
24  Alberto Magno (1193/1207-1280)
25  Alejandría - Escuela de
26  Alembert - Jean le Rond D’ (1717-1783)
27  Alexander - Samuel (1859-1938)
28  Álgebra de la lógica
29  Algoritmo
30  Alienación
31  Aficionado
32  Albert
33  Amigo
34  Ascenso
35  Amuleto
36  Accion social
37  Alborada
38  Agua fuerte
39  Antonio Mella
40  Actividad
41  Agustín - San (354-430)
42  Ajivika


Uno de los representantes de la Ilustración francesa del siglo XVIII, filósofo y matemático. Fue colaborador de Diderot y tuvo a su cargo la sección matemática de la Enciclopedia (Enciclopedistas). A él se debe el intento de describir la historia del origen y desarrollo del saber humano, así como el de clasificar las ciencias partiendo en lo fundamental de los principios de Francis Bacon. En filosofía, D’Alembert era partidario del sensualismo y enemigo de la teoría cartesiana de las ideas innatas. Sin embargo, su sensualismo no era consecuentemente materialista. Según D’Alembert, el pensamiento no es una propiedad de la materia, de ésta no depende la existencia del alma. D’Alembert mantenía, pues, una posición dualista. También negaba la posibilidad de llegar al conocimiento de las cosas. En contraposición a otros enciclopedistas franceses, afirmaba que la moralidad no era condicionada por el medio social. Reconocía a Dios como sustancia formadora. El sensualismo inconsecuente de D’Alembert fue criticado por Diderot, especialmente en su obra «El sueño de D’Alembert». El trabajo filosófico más importante de D’Alembert es: «Elementos de filosofía» (1759).