Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Martes 01 Abril 2025
clasicos - radio latinos - marxismo leninismo - radio amauta
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Facultad
Factores objetivos y factores subjetivos de la Historia
Fa-kia (legistas)
Falsedad
Familia
Fantasía
Fauvismo
Fascismo
Fatalismo
10  Fe
11  Fideísmo
12  Fenomenalismo
13  Fenómeno
14  Fenomenología
15  feo (Lo)
16  Fetichismo
17  Fetichismo de la mercancía
18  Feudalismo
19  Feuerbach - Ludwig (1804-1872)
20  Fichte - Johann Gottlieb (1762-1814)
21  Figuras y modos del silogismo
22  Filogenia y ontogenia
23  Filosofía
24  Filosofía analítica
25  Filosofía antigua
26  Filosofía china
27  Filosofía de la historia
28  Filosofía de la identidad
29  Filosofía de la vida
30  Filosofía del lenguaje
31  Fugaz
32  Fabrica
33  Famoso
34  Fraterno
35  Fruta
36  Finta
37  Fabula
38  Frio
39  Fresa
40  Frito
41  Fichte - Johann Gottlieb (1762-1814)
42  Figuras y modos del silogismo


Amplía corriente, bastante heterogénea, de la filosofía burguesa moderna; une distintos grupos, direcciones y filósofos que ven en el análisis del lenguaje el objetivo de la filosofía. Actualmente, la filosofía analítica se cultiva sobre todo en los Estados Unidos e Inglaterra; cuenta, asimismo ciertos partidarios y grupos en los países escandinavos, Finlandia, Australia, &c. En los Estados Unidos, esta corriente se halla representada por los filósofos del empirismo lógico y el neopragmatismo (Williard van Quine, N. Goodman, M. White). Existen, asimismo, varios analíticos americanos independientes, que no pertenecen a ninguna dirección determinada (Rog Wood Sellars y otros). En Inglaterra, la forma dominante de la filosofía analítica es la filosofía lingüística. Mantienen una posición próxima al empirismo lógico Ayer y Karl Popper. Todas esas tendencias de la filosofía analítica aparecen como variedades del neopositivismo. Caracteriza a la mayor parte de quienes la cultivan el trasladar el centro de gravedad, en la investigación, de los problemas gnoseológicos generales a las formas y a los recursos concretos del análisis del lenguaje. En este terreno pueden señalarse dos maneras fundamentales de enfocar las cuestiones: 1) se construyen lenguas artificiales «modélicas» de estructura lógica fijada con precisión (empirismo lógico, neopragmatistas, varios analíticos «independientes»). Tales investigaciones se basan en la lógica y en la semántica lógica; 2) Se investigan las lenguas naturales históricamente dadas (filosofía lingüística). En gran medida, los trabajos de los representantes modernos de la filosofía analítica dedicados al análisis del lenguaje pierden el carácter de investigaciones filosóficas o gnoseológicas en el sentido estricto de la palabra y se convierten en investigaciones concretas sobre lógica, acerca de problemas específicamente metodológicos o de lingüística, las cuales poseen, sin duda alguna, contenido científico. En cuanto a los problemas filosóficos generales, la filosofía analítica en realidad se aparta de ellos o bien les da una solución idealista equivocada.