Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Martes 01 Abril 2025
marxistas leninistas - radio latinos - radio amauta
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Eclecticismo
Economía y política
Economismo
Eddington - Arthur Stanley (1882-1944)
Educación comunista
Efectivismo
Egoísmo
Einstein - Albert (1879-1955)
ElCapital
10  Eleatas o eleáticos
11  Elemento
12  Elevado (Lo)
13  El Estado y la Revolución.
14  El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
15  El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
16  Emerson - Ralph Waldo (1803-1882)
17  Emocionalismo
18  Empédocles de Agrigento (483-423 a.n.e.)
19  Empiriocriticismo
20  Empiriomonismo
21  Empiriosimbolismo
22  Empirismo
23  Empirismo lógico
24  Emulación socialista
25  Enciclopedistas
26  Energetismo
27  Energía
28  Enesidemo (siglo I a.n.e.)
29  Engels - Federico (1820-1895)
30  Ensayo sobre el desarrollo...
31  Efimero
32  Engels
33  Estallar
34  Evaristo
35  Escuela
36  Eclectico
37  Ejercito
38  Estacion
39  Edificio
40  Eclaire
41  Empiriomonismo
42  Empiriosimbolismo


Físico alemán, creador de la teoría de la relatividad y de otras varias teorías físicas que han conducido a nuevas representaciones sobre el espacio, el tiempo, el movimiento, la substancia, la luz y la gravitación. En 1905, formuló la teoría del «movimiento browniano» es decir, del movimiento de pequeños cuerpos en suspenso en un líquido bajo el influjo de los impulsos dados por las moléculas. Dicha teoría constituía una demostración convincente de la realidad de las moléculas y sus movimientos. En ese mismo año, llegó Einstein a la representación de las partículas de la luz como cuantos de luz o fotones. También en 1905, Einstein publicó su primer trabajo sobre la teoría especial de la relatividad (teoría de la relatividad). En 1916, formuló las ideas de la teoría general de la relatividad. El terror fascista obligó a Einstein a abandonar Alemania –fijó su residencia en Princeton (Estados Unidos). En las décadas de 1930 y 1940, Einstein procuró crear una teoría del campo unificado, que revelara la naturaleza no sólo de los campos de gravitación, sino, además, de otros campos. Por sus concepciones filosóficas, Einstein se encontraba ante todo próximo a las ideas de Spinoza; la negación decidida de la existencia de Dios y de toda substancia inmaterial, la convicción de que el mundo es objetivo y cognoscible y de que todos los procesos de la naturaleza se hallan sujetos a dependencia causal, constituían los principios básicos de su concepción del mundo. Einstein se manifestó contra el apriorismo kantiano y contra las representaciones de Poincaré y otros acerca del «carácter condicional» de la verdad científica. En un principio, experimentó simpatías por las concepciones de Mach, pero luego dio de ellas una tajante valoración negativa y en 1920 llamó a Mach «filósofo lamentable». No menos adversa era su actitud respecto al «positivismo lógico» y a los intentos de interpretar en sentido positivista la mecánica cuántica, pese a que incurrió en errores idealistas en la concepción de varios problemas del conocimiento. Por sus ideas políticas y sociales, Einstein era enemigo de la opresión social, del militarismo y de la reacción, se manifestó enérgicamente contra la utilización de la energía atómica con fines militares.