(del griego empeiría: experiencia, súmbolon: símbolo). Término con que el idealista Iushkiévich designó su variedad de empiriocriticismo. La idea básica del empiriosimbolismo, según la cual los conceptos (verdad, existencia, esencia, &c.) son únicamente símbolos y no reflejan nada real, era tomada de Poincaré y Mach (quien consideraba, por ejemplo, la materia nada más que como un símbolo lógico). En el artículo «La energética moderna» –aparecido en la colección machista «Ensayos sobre filosofía del marxismo» (1908)– y en el libro «Materialismo y realismo crítico» (1908), Iushkiévich intentaba demostrar que el mundo era un conjunto de empiriosímbolos (es decir, de símbolos de la experiencia), llamados a sistematizar los datos de la conciencia humana colectiva. Lenin, en «Materialismo y empiriocriticismo» mostró que el empiriosimbolismo es un idealismo subjetivo para el cual el mundo exterior y sus leyes constituyen únicamente símbolos de la facultad cognoscitiva del hombre. |