Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Martes 01 Abril 2025
marxistas leninistas - radio latinos - radio amauta
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Eclecticismo
Economía y política
Economismo
Eddington - Arthur Stanley (1882-1944)
Educación comunista
Efectivismo
Egoísmo
Einstein - Albert (1879-1955)
ElCapital
10  Eleatas o eleáticos
11  Elemento
12  Elevado (Lo)
13  El Estado y la Revolución.
14  El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
15  El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
16  Emerson - Ralph Waldo (1803-1882)
17  Emocionalismo
18  Empédocles de Agrigento (483-423 a.n.e.)
19  Empiriocriticismo
20  Empiriomonismo
21  Empiriosimbolismo
22  Empirismo
23  Empirismo lógico
24  Emulación socialista
25  Enciclopedistas
26  Energetismo
27  Energía
28  Enesidemo (siglo I a.n.e.)
29  Engels - Federico (1820-1895)
30  Ensayo sobre el desarrollo...
31  Efimero
32  Engels
33  Estallar
34  Evaristo
35  Escuela
36  Eclectico
37  Ejercito
38  Estacion
39  Edificio
40  Eclaire
41  Empiriomonismo
42  Empiriosimbolismo


Concepción filosófica surgida a fines del siglo XIX entre algunos naturalistas. Sus partidarios reducen todos los fenómenos de la naturaleza a modificaciones de la energía, carente de base material. Ostwald, Mach y otros adeptos del energetismo, al desarrollar la interpretación energética de la ciencia natural, negaban el valor científico de la teoría atomística. Mas, posteriormente, ante los éxitos de la atomística del siglo XX, se vieron obligados a reconocer la existencia de los átomos. Las ideas del atomismo penetraron también en la misma teoría física de la energía: se descubrió que ésta puede cambiar en porciones discretas, en cuantos. No obstante, las ideas del energetismo renacieron, si bien de manera menos sistemática, en relación con los nuevos datos de la física nuclear y de la física de las partículas «elementales». En particular, el descubrimiento del defecto de masa, y de que es posible transformar el par de partículas en campo y viceversa fueron interpretados como posibilidad de convertir la materia en energía y viceversa. Tales afirmaciones «energéticas» se fortalecían con referencias a la ley de la interconexión de la masa y de la energía ( E = mc² ), vista como fundamentación teórica de la posibilidad indicada. Las raíces gnoseológicas del energetismo se encuentran, por una parte, en los éxitos del método energético en ciencia natural; por otra parte, en las dificultades con que choca la teoría moderna de la estructura de la materia. El energetismo como dirección filosófica renace cuando la ciencia se encuentra ante el problema de penetrar en un nivel estructural más hondo de la materia. El energetismo de Ostwald reflejaba las vacilaciones del pensamiento científico en el período en que se buscaban los caminos, entonces desconocidos, para llegar al conocimiento de la estructura atómica de la materia. El energetismo actual se debe a las dificultades que han surgido ante la física para llegar al conocimiento de la estructura de las partículas «elementales».