Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Martes 01 Abril 2025
marxistas leninistas - radio latinos - radio amauta
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Eclecticismo
Economía y política
Economismo
Eddington - Arthur Stanley (1882-1944)
Educación comunista
Efectivismo
Egoísmo
Einstein - Albert (1879-1955)
ElCapital
10  Eleatas o eleáticos
11  Elemento
12  Elevado (Lo)
13  El Estado y la Revolución.
14  El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
15  El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
16  Emerson - Ralph Waldo (1803-1882)
17  Emocionalismo
18  Empédocles de Agrigento (483-423 a.n.e.)
19  Empiriocriticismo
20  Empiriomonismo
21  Empiriosimbolismo
22  Empirismo
23  Empirismo lógico
24  Emulación socialista
25  Enciclopedistas
26  Energetismo
27  Energía
28  Enesidemo (siglo I a.n.e.)
29  Engels - Federico (1820-1895)
30  Ensayo sobre el desarrollo...
31  Efimero
32  Engels
33  Estallar
34  Evaristo
35  Escuela
36  Eclectico
37  Ejercito
38  Estacion
39  Edificio
40  Eclaire
41  Empiriomonismo
42  Empiriosimbolismo


(del griego empeiría: experiencia). Teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial como única fuente del saber; afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia. El empírismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdánov, el empirismo lógico actual, &c.), limita la experiencia a un conjunto de sensaciones o de representaciones y niega que en la base de aquélla figure el mundo objetivo. El empirismo materialista (Francis Bacon, Hobbes, Locke y los materialistas franceses del siglo XVIII) estima que la fuente de la experiencia sensorial radica en el mundo exterior, que existe objetivamente. No obstante, la contradicción fundamental entre empirismo y racionalismo no radica en la cuestión concerniente al origen o fuente del saber: algunos racionalistas están de acuerdo en que nada hay en la mente que no se haya dado antes en las sensaciones. El punto principal de la divergencia está en que el empirismo infiere de la experiencia, y no de la mente misma, el carácter universal y necesario de los conocimientos. Algunos empiristas (por ejemplo, Hobbes y Hume), influidos por el racionalismo, llegaron a la conclusión de que la experiencia no es capaz de proporcionar al saber un valor de universalidad y necesidad. La limitación del empirismo consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel de la experiencia, a la vez que subestima el de las abstracciones y teorías científicas en la cognición; consiste en negar el papel activo y la independencia relativa del pensar. Tales insuficiencias han sido superadas por la filosofía marxista, que examina todos los problemas de la teoría de conocimiento desde las posiciones de la dialéctica de la práctica (Conocimiento, Teoría y práctica, Contemplación).