Doctrina sobre el derecho ideal, independiente del Estado, derecho que se deriva, según la teoría indicada, de la razón y de la «naturaleza» del hombre. Las ideas del derecho natural ya fueron expuestas, en la Antigüedad clásica (Sócrates, Platón, &c.); en la Edad Media, se consideraba al derecho natural como una variedad de la ley, divina (Tomás de Aquino). Fue en el período de las revoluciones burguesas en el Occidente. (siglos XVII-XVIII) cuando las ideas del derecho natural alcanzaron mayor difusión. Los partidarios de esta doctrina –Grocio, Spinoza, Locke, Rousseau, Montesquieu, Holbach, Kant, Radishchev, &c.– la utilizaron para criticar el feudalismo, para explicar el carácter «natural» y «racional» de la sociedad burguesa. En el período imperialista, las ideas del derecho natural, muy tergiversadas, se utilizan para defender el capitalismo –ante todo en la demagogia social de la Iglesia Católica. |