Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Martes 01 Abril 2025
Filosofia marxista - clasicos marxistas - radio latinos - radio amauta
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Dadaísmo
Daiananda - Mulshankar (1824-1883)
Dalton - John (1766-1844)
Darvinismo social
Darwin - Charles Robert (1809-1882)
Davídov - Iván Ivánovich (1794-1863)
Deber
De Broglie - Louis (n. 1892)
Decembristas
10  Deducción
11  Definición
12  Definición inductiva
13  Definiciones operacionales
14  Deísmo
15  Dembowski - Edward (1822-1846)
16  Demiurgo
17  Democracia
18  Democracia militar
19  Democracia popular
20  Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.n.e.)
21  Demografía
22  De Morgan - Augustus (1806-1871)
23  Demostración
24  Demostración indirecta
25  Dependencia funcional
26  Derecho
27  Derecho natural
28  Desarrollo
29  Descartes René (1596-1650)
30  Descripción
31  Doblar
32  Duma
33  Disparar
34  Dario
35  Diestra
36  Dada
37  Distincion
38  Dracula
39  Dique
40  Dire
41  Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.n.e.)
42  Demografía


Filósofo polaco, uno de los jefes del grupo revolucionario democrático de la revolución que estalló en Cracovia en 1846. En el «Manifiesto del Partido Cornunista», Marx y Engels se refirieron al grupo de Dembowski como al partido que veía en la revolución agraria la condición de la liberación nacional de Polonia y al cual los comunistas prestaban su apoyo. En un discurso dedicado a la cuestión polaca (1848), Engels señaló «la audacia casi proletaria» del grupo de Dembowski. En filosofía, Dembowski continuó las mejores tradiciones de los materialistas polacos de fines del siglo XVIII, Hugo Kollontaj y Stanislaus Staszic. Dembowski superó el idealismo hegeliano y sometió a crítica el materialismo metafísico de los enciclopedistas franceses; abogó por una «filosofía de la creación» o «filosofía del futuro» vinculada a los intereses del pueblo, a la actividad práctica, vital, del hombre. La dialéctica, según él, había de proporcionar argumentos bien fundados a la idea de que los campesinos debían acabar con la opresión de los terratenientes, y a la necesidad de establecer un régimen comunista. Partiendo de estos principios, Dembowski criticó la dialéctica de Hegel por «conciliar con el mal existente», por intentar poner lo nuevo al servicio de lo viejo. El filósofo polaco era ateo: desenmascaró la religión y la Iglesia católica como instrumentos de la reacción feudal. En sus concepciones acerca de la sociedad, no dejó de ser idealista; no aceptó el naturalismo de Feuerbach y consideraba que la fuerza motriz de la historia es la razón humana. Dembowski es uno de los fundadores de la estética del democratismo revolucionario de Polonia, enemigo de la teoría del «arte puro». Principales obras filosóficas: «Algunas consideraciones sobre el eclecticismo» (1843); «El sentido creador como principio inherente a la filosofía polaca» (1843). «Consideraciones sobre el futuro de la filosofía» (1845).