Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Martes 01 Abril 2025
Filosofia marxista - clasicos marxistas - radio latinos - radio amauta
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Dadaísmo
Daiananda - Mulshankar (1824-1883)
Dalton - John (1766-1844)
Darvinismo social
Darwin - Charles Robert (1809-1882)
Davídov - Iván Ivánovich (1794-1863)
Deber
De Broglie - Louis (n. 1892)
Decembristas
10  Deducción
11  Definición
12  Definición inductiva
13  Definiciones operacionales
14  Deísmo
15  Dembowski - Edward (1822-1846)
16  Demiurgo
17  Democracia
18  Democracia militar
19  Democracia popular
20  Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.n.e.)
21  Demografía
22  De Morgan - Augustus (1806-1871)
23  Demostración
24  Demostración indirecta
25  Dependencia funcional
26  Derecho
27  Derecho natural
28  Desarrollo
29  Descartes René (1596-1650)
30  Descripción
31  Doblar
32  Duma
33  Disparar
34  Dario
35  Diestra
36  Dada
37  Distincion
38  Dracula
39  Dique
40  Dire
41  Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.n.e.)
42  Demografía


Dirección del arte y de la literatura burgueses surgida en los años de 1915-16 entre artistas, de diversos países, que habían emigrado a Suiza huyendo de los horrores de la Primera Guerra Mundial (los poetas Tristan Tzara, Richard Hülsenbeck, Jean Cocteau; los pintores Hans Arp, Marcel Duchamp, Joan Miró, Paul Klee, Max Ernst, Francis Picabia, &c.). En la protesta anárquica de los dadaístas contra la inhumanidad de la guerra, se ponía de manifiesto la impotencia social de la intelectualidad pequeñoburguesa que intentaba explicar los choques de clase y los padecimientos de las personas por un principio bestial inherente al hombre. Entre los principios estéticos que servían de norma práctica al dadaísmo se contaban: el pathos (más exactamente, la psicosis) de la destrucción; la casualidad de imágenes y temas llevada hasta el absurdo; el cinismo. De ahí que los dadaístas utilizaran recursos tan antiartísticos como caracteres tipográficos puestos al revés, combinaciones de sonidos carentes de sentido o trozos de papeles y de vidrios pegados en la tela del cuadro. La mayor parte de los dadaístas se adhirieron al abstraccionismo y también al surrealismo, del que fueron los predecesores inmediatos.