Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Jueves 03 Abril 2025
teoria marxista - clasicos marxistas - radio latinos - radio amauta
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Chaadáiev - Piotr Iákovlevich (1794-1856)
Chan Tsai (1020-1077)
Charron - Pierre (1541-1603)
Chelpánov - Gueorgui Ivánovich (1862-1936)
Chernishevski - Nikolái Gavrílovich(1828-1889)
Chicherin - Boris Nikoláievich (1828-1904)
Chu Si (1130-1200)
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
29 
30 
31  Chango
32  Chorrear
33  Chupar
34  Chile
35  Chotano
36  Chuño
37  Chilaco
38  Chimera
39  Cheminee
40  Chercher
41 
42 


Teórico ruso en jurisprudencia, historiador, filósofo idealista, profesor de la Universidad de Moscú (1861-1868), adscrito al movimiento liberal. Chicherin era hegeliano; de la filosofía de Hegel, tomó, fundamentalmente, la crítica del empirismo y la teoría de la idea absoluta. Acepta, asimismo, la dialéctica, cuyo sentido tergiversa, no obstante, al adaptarla a su sociología anticientífica, tendiente a justificar la propiedad privada. El conocimiento verdadero, al entender de Chicherin, sólo puede darse si se aplican principios especulativos a los objetos que se investigan. Cree Chicherin que la fuente de las relaciones sociales estriba en la persona como cierto «ser metafísico». En la sociedad, el principal papel lo desempeña el derecho, o sea, el «libre albedrío» –determinado por la ley– del individuo. Los elementos jurídico y moral se funden en el Estado, entendido por Chicherin como fuerza «ideal» que une a los hombres en un todo. Chicherin intentaba presentar el Estado burgués y nobiliario como una organización que estuviera por encima de las clases sociales. Fundó la denominada escuela jurídica (en la historiografía rusa), que concibe el proceso histórico, ante todo, como sucesión de relaciones jurídicas. Era partidario de la monarquía constitucional; se manifestó contra el movimiento revolucionario y contra el socialismo científico. Obras: «Ciencia y religión», 1879; «El misticismo en la ciencia», 1880; «La propiedad y el Estado» (2 tomos, 1882-83). «La filosofía positiva y la unidad de la ciencia» 1892; «Fundamentos de la lógica y de la metafísica», 1894; «Filosofía del Derecho», 1900, y otras.