Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Martes 01 Abril 2025
marx - marxismo leninismo - radio latinos - radio amauta
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Cabanis - Pierre Jean George (1757-1808)
Cabet - Étienne (1788-1856)
Cálculo
Cálculo de predicados
Cálculo proposicional
Calidad y Cantidad
Juan Calvino (1509-1564)
Cambio
Cambridge - Escuela de
10  Campanella - Tommaso (1568-1639)
11  Camus - Albert (1913-1960)
12  Capitalismo
13  Capitalismo de Estado y Capitalismo Monopolista
14  Carácter
15  Carácter concreto de la verdad
16  Carácter, en Arte
17  Carácter no contradictorio
18  Carácter no contradictorio de la teoría axiomatica
19  Carácter popular del arte
20  Carlyle - Thomas (1795-1881)
21  Carnap - Rudolf (n. en 1891)
22  Carnéades de Cirene (214-129 a.n.e.)
23  Cartesianismo
24  Cassirer - Ernst (1874-1945)
25  Catarsis
26  Categorías
27  Catolicismo
28  Causalidad
29  Célula
30  Cerebro
31  Consolar
32  Caudillo
33  Comer
34  Cuba
35  Clavo
36  Conciencia
37  Cconsejo
38  Carlos Marx
39  Calma
40  Copiar
41  Carlyle - Thomas (1795-1881)
42  Carnap - Rudolf (n. en 1891)


Filósofo idealista alemán, uno de los principales representantes de la Escuela de Marburgo, neokantiana. Profesor de filosofía en Berlín y en Hamburgo; establecida la dictadura fascista en Alemania vivió en Suecia y en los Estados Unidos (fue profesor en la Universidad de Yale). Aplicó las ideas de la escuela de Marburgo en la elaboración de la historia de la gnoseología y de la filosofía. En el libro «Concepto de substancia y concepto de función» (1910), objetaba la idea de las abstracciones científicas como reflejo de la realidad, disolvía el mundo material en las categorías del pensamiento puro, suplantaba las leyes del mundo por una dependencia funcional interpretada a la manera idealista; más tarde, intentó presentar el conocimiento científico como una de las formas del pensar «simbólico». Cassirer escribió varios trabajos sobre historia de la filosofía de la Antigüedad clásica, de la época del Renacimiento, de la época de la Ilustración, monografías sobre Leibniz y Kant. Obras: «El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas» (4 tomos, 1906-48), «Filosofía de las formas simbólicas» (3 tomos, 1923-29).