Filósofo y escritor francés, representante del existencialismo «ateo»; dirigió el periódico «Combat»; laureado con el premio Nobel (1957). Obras principales: «El mito de Sisifo» (1942), «La peste» (1947), «El hombre rebelde» (1951). Las concepciones de Camus se formaron bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzsche y del existencialismo alemán. Según Camus, el mundo exterior, el universo, es el estado del sujeto; el único problema filosófico es el del «suicidio». Las ideas éticas de Camus se hallan saturadas de un pesimismo extremo: el hombre siempre se encuentra en una «condición absurda», en «situaciones absurdas» (celos, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo. Por sus concepciones políticas, se aproxima a los ideólogos del colonialismo y del anticomunismo. |