Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Martes 01 Abril 2025
marxistas - clasicos del marxismo - radio latinos - radio amauta
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Babuvismo
Bacon -Francis (1561-1626)
Bacon Roger (aprox. 1214-92)
Bachofen - Johann Jakob (1815-1887)
Baden - Escuela de
Base material y técnica del comunismo
Bakunin Mijaíl Alexándrovich (1814-1876)
Base y superestructura
Baturin - Pafnuti Serguéievich (aprox. 1740-1803)
10  Baturin - Pafnuti Serguéievich (aprox. 1740-1803)
11  Baumgarten - Alexander Gottlieb (1714-1762)
12  Bayle - Pierre (1647-1706)
13  Bebel - August (1840-1913)
14  Behaviorismo
15  Belinski - Visarión Grigórievich (1811-1848)
16  Bellers - John (1654-1725)
17  Bello (Lo)
18  Bentham - Jeremy (1748-1832)
19  Berdiáiev - Nikolái Alexándrovich (1874-1948)
20  Bergson - Henri (1859-1941)
21  Berkeley - George (1685-1753)
22  Bernal - John Desmond (n. 1901)
23  Bernstein - Eduard (1850-1932)
24  Bien
25  Bien y Mal
26  Biología
27  Biosfera
28  Bjutavada (elementalismo)
29  Blanqui - Louis Auguste (1805-1881)
30  Bochenski - Iosef (n. en 1902, Polonia)
31  Berraco
32  Benito musolini
33  Bendecir
34  Banzer
35  Biñeta
36  Binestar
37  Bravura
38  Bbunquer
39  Bozudo
40  Basura
41  Bergson - Henri (1859-1941)
42  Berkeley - George (1685-1753)


Categorías de la ética en las que se expresa la estimación moral de los fenómenos sociales y de la conducta de las personas. El bien es aquello que la sociedad (o una clase social dada progresiva) considera moral, digno de imitación. El mal tiene un significado opuesto. Los explotadores presentan su idea del bien y del mal como «eterna» y válida para todos los hombres, remitiéndose, para ello, a prescripciones divinas o a principios «metafísicos». Uno de los sistemas morales idealistas más influyentes es la teoría de Kant. Según ella, es un bien todo cuanto está en consonancia con el imperativo de la ley moral, dado en cada ser racional independientemente de las condiciones en que el hombre vive (Imperativo categórico). Ya en la filosofía antigua, se abrió paso la dirección materialista en la concepción del bien y del [46] mal, de la conducta moral. El hedonismo (Arístipo, Epicuro) consideraba un bien sólo lo que causa placer. Dicha teoría ética fue desarrollada por los materialistas franceses del siglo XVIII, ante todo por Helvecio. El materialismo premarxista veía la fuente de la conducta moral en la naturaleza humana, en las condiciones de vida y de educación del hombre, pero declaraba eternas las representaciones del bien y del mal. Por lo que respecta a la ética burguesa contemporánea, lo más característico consiste en que, por una parte, intenta fundamentar y justificar el derecho a la explotación de los trabajadores y de los pueblos de los países coloniales; por otra, niega el significado de todos los juicios morales (positivismo lógico en ética). La ética marxista-leninista rechaza la interpretación metafísica del bien y del mal. «Las ideas de bien y de mal han cambiado tanto de pueblo a pueblo, de siglo a siglo, que no pocas veces hasta se contradicen abiertamente» (F. Engels, «Anti-Dühring», pág. 87. E.P.U. 1961, pág. 114). Por otra parte, los conceptos de «bien» y de «mal» tienen su fuente objetiva en el desarrollo de la sociedad. Las acciones de las personas pueden ser estimadas como buenas o malas, según faciliten o dificulten la satisfacción de las necesidades históricas de la sociedad. El código moral del constructor del comunismo tal como se halla formulado en el programa del P.C.U.S. sirve de pauta para valorar la conducta moral (buena o mala) de los hombres soviéticos.