Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Jueves 03 Abril 2025
marxismo leninismo - radio latinos - radio amauta - clasicos del marxismo
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Abstracción
Abstraccionismo
Absoluto
Absoluto y Relativo
Academia Platónica
Accidente
Abelardo Pedro (1079-1142)
Acción de corto alcance y acción de largo alcance
Acontecimiento
10  Acosta - Uriel (1585/90-1640)
11  Actividad (psíquica)
12  Actividad nerviosa superior
13  Actualización
14  Adecuación a fines
15  Adecuado
16  Afección
17  Afecto
18  Agnosticismo
19  Agripa
20  Agustín - San (354-430)
21  Ajivika
22  Ajúndov - Mirza-Fatali (1812-1878)
23  Alberdi - Juan Bautista (1810-1884)
24  Alberto Magno (1193/1207-1280)
25  Alejandría - Escuela de
26  Alembert - Jean le Rond D’ (1717-1783)
27  Alexander - Samuel (1859-1938)
28  Álgebra de la lógica
29  Algoritmo
30  Alienación
31  Aficionado
32  Albert
33  Amigo
34  Ascenso
35  Amuleto
36  Accion social
37  Alborada
38  Agua fuerte
39  Antonio Mella
40  Actividad
41  Agustín - San (354-430)
42  Ajivika


(del latín «abstractio»: aislamiento). Una de las direcciones fundamentales del arte burgués moderno, las que pone de manifiesto con mayor nitidez la degradación a que ha llegado la cultura del capitalismo. También se denomina arte no figurativo. Los teóricos del abstraccionismo, por ejemplo, Seuphor, denominan abstracta la obra que «no contiene ninguna evocación, ningún reflejo de la realidad que se observa». El abstraccionismo constituye la culminación lógica del cubismo, del futurismo y de otras tendencias formalistas. Uno de los primeros cuadros abstractos se debió al pintor ruso Vasili Kandinski (1866-1944), en 1910. Otro abstraccionista ruso, Kasimir Malevich (1878-1935) dio a su pintura el nombre de suprematismo (del francés «suprême», lo que no tiene superior en su línea). Pronto el abstraccionismo surgió en Francia (Delaunay) y en Holanda (grupo «De Styl», 1917): Piet Mondrian, Theo Van Doesburg y otros). Después de la segunda guerra mundial, el abstraccionismo florece en muchos países burgueses, sobre todo en los EE. UU. (Jackson Pollock, Rotkho y otros). Sus fundamentos gnoseológicos son el subjetivismo y el idealismo, con lo que se separan arte y vida, se contraponen los aspectos racionales y los emocionales (intuitivos) del proceso creador, la forma artística y el contenido ideológico. El abstraccionismo renuncia a reproducir en el arte imágenes típicas de personas y acontecimientos reales, el medio que circunda al hombre; hace imposible expresar a través de la obra artística el sentido y los fines de la vida del hombre. Sustituye la plasmación de la belleza y del dramatismo de la realidad, inherentes al auténtico arte, por la expresión de cierta «realidad espiritual» mística, de una «energía intuitiva», de alguna «vibración» del subconsciente humano. Lo característico del abstraccionismo es la total destrucción de la imagen artística por medio de la distorsión extrema de las formas reales, la mudanza de las imágenes en un caos de manchas, líneas, puntos, planos y volúmenes sin significación alguna.