Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Jueves 03 Abril 2025
Diccionario Filosofico
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Eclecticismo
Economía y política
Economismo
Eddington - Arthur Stanley (1882-1944)
Educación comunista
Efectivismo
Egoísmo
Einstein - Albert (1879-1955)
ElCapital
10  Eleatas o eleáticos
11  Elemento
12  Elevado (Lo)
13  El Estado y la Revolución.
14  El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
15  El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
16  Emerson - Ralph Waldo (1803-1882)
17  Emocionalismo
18  Empédocles de Agrigento (483-423 a.n.e.)
19  Empiriocriticismo
20  Empiriomonismo
21  Empiriosimbolismo
22  Empirismo
23  Empirismo lógico
24  Emulación socialista
25  Enciclopedistas
26  Energetismo
27  Energía
28  Enesidemo (siglo I a.n.e.)
29  Engels - Federico (1820-1895)
30  Ensayo sobre el desarrollo...
31  Efimero
32  Engels
33  Estallar
34  Evaristo
35  Escuela
36  Eclectico
37  Ejercito
38  Estacion
39  Edificio
40  Eclaire
41  Empiriomonismo
42  Empiriosimbolismo
Eclecticismo
(del griego éklégw: elijo). Mezcla, que no obedece a principios determinados, de puntos de vista, concepciones filosóficas, premisas teóricas, valoraciones políticas, &c., distintos, a menudo contrapuestos. Así, son eclécticas numerosas tentativas de unir el materialismo con el idealismo o las tendencias de los revisionistas, que quieren combinar el marxismo con el empiriocriticismo, el materialismo dialéctico, con el kantismo, &c. El eclecticismo es propio también del revisionismo moderno. El principal defecto metodológico del eclecticismo estriba en su incapacidad para delimitar, en la suma de nexos y relaciones del mundo objetivo, los lazos fundamentales del objeto, del fenómeno, respecto al medio que lo circunda en un momento dado; estriba en unir mecánicamente las diversas partes y propiedades de los objetos o fenómenos. En la esfera de la actividad práctica y de la política, el eclecticismo conduce a fallas y errores, ya que impide hallar el eslabón principal en la cadena de acontecimientos, señalar las medidas que permitan resolver las tareas de mayor actualidad en un período concreto de la historia.
Economía y política
(su interacción). La política es una importantísima parte de la superestructura, es un reflejo del régimen económico dominante en una sociedad dada. En la política encuentran su expresión concentrada los intereses de tal o cual clase. La política, reflejo de la economía, ejerce a su vez una influencia enorme sobre la economía. Como quiera que sin poder político una clase dada no afirma o no mantiene su dominio económico, la política tiene primacía sobre la economía. La acertada política del partido marxista-leninista constituye una condición necesaria del éxito en la construcción del socialismo. Dada esta condición, es decir, cuando se ha elaborado y se aplica una política acertada, el centro de gravedad en la edificación de una sociedad nueva se desplaza a la organización de la econonomía; se sitúan en el primer plano las cuestiones de cálculo y control, las que conciernen a gobierno de la producción. En los bosquejos de su artículo «Las tareas inmediatas del Poder Soviético», Lenin escribió: «La tarea de dirigir el Estado, situada ahora en un primer plano ante el Estado Soviético, ofrece además la particularidad de que ahora –y, sin duda, por primera vez en la historia de los pueblos civilizados– se trata de tal dirección en que no es la política la que adquiere un significado predominante, sino la economía». En la sociedad socialista, el desarrollo de la economía no ocurre de manera espontánea, como bajo el capitalismo, sino de manenera planificada, y se basa en la utilizacion consciente de las leyes económicas. De ahí las nuevas funciones de organización en el terreno de la economía, las nuevas tareas culturales y educativas del Estado socialista. La importancia de tales funciones crece sin cesar en el transcurso de la edificación de una sociedad nueva, comunista.
Economismo
Corriente oportunista que surgió en la socialdemocracia rusa a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Los «economistas» procuraban circunscribir los objetivos del movimiento obrero a la mera lucha económica (mejora de las condiciones de trabajo, elevación de salarios, &c.) entendiendo que de la lucha política debía ocuparse la burguesía liberal . Negaban el papel del partido, de la clase obrera y su teoría revolucionaria, exaltaban la espontaneidad del movimiento obrero. Como variedad del revisionismo, el «economismo» servía de medio conductor de la influencia burguesa sobr el proletariado. La difusión del «economismo» obstaculizaba la creación de un partido proletario centralizado. El periódico [131] leninista «Iskra» («La chispa») llevó a cabo una labor ingente para poner al desnudo la inconsistencia del «economismo». La derrota ideológica de dicha corriente se consiguió mediante la obra de Lenin «¿Qué hacer?» (1902).
Eddington - Arthur Stanley (1882-1944)
Físico y astrofísico inglés, popularizador de la ciencia; como filósofo, fue un notable representante del «idealismo físico» contemporáneo. Se ocupó, sobre todo de las cuestiones relativas al movimiento y a la composición de las estrellas, a la teoría de la relatividad y a la cosmología. Denominó sus concepciones filosóficas, formadas bajo el influjo de Kant de Russell y del positivismo lógico, «subjetivismo selectivo» o «estructuralismo». Creía que las leyes y las constantes de la física pueden deducirse de consideraciones gnoseológicas apriorístícas sin recurrir a la experiencia y ello le condujo, de hecho, al misticismo pitagórico de los números (Pitagóricos).
Educación comunista
Formación del hombre de la sociedad socialista y comunista, un hombre consciente, libre de las supervivencias del pasado, íntegramente desarrollado. La educación comunista constituye uno de los aspectos más importantes de la transformación de la sociedad al pasar del capitalismo al comunismo. No es posible construir el comunismo sin un cambio profundo de la conciencia de las personas, de sus ideas y de su mentalidad. El factor decisivo de la educación comunista es el cambio del género de vida social de los individuos, su participación en la edificación socialista y comunista. El trabajo práctico de la edificación comunista es la mejor escuela para educar al hombre en el sentido indicado; a su vez, la formación del nuevo hombre influye en alto grado sobre la transformación práctica de la sociedad. El proceso de la educación comunista no se produce de manera espontánea, por la influencia exclusiva de factores objetivos; tal educación exige una labor formativa sistemática, orientada hacia un fin concreto, y su éxito depende de su nexo con la vida, con el trabajo en pro de la sociedad. Su aspecto decisivo estriba en educar al hombre para que adopte una actitud comunista ante el trabajo, lo cual implica que el individuo comprenda el alto significado social del trabajo y que tenga conciencia de su deber ante el pueblo. El hombre educado en un espíritu comunista es unhombre para quien el trabajo se ha convertido en la primera necesidad vital y las elevadas cualidades morales han pasado a ser rasgos permanentes de su carácter y de su conducta. Uno de los objetivos importantes de la educación comunista consiste en formar una concepción científica del mundo, concepción que sólo puede alcanzarse aprovechando todas las conquistas de la cultura progresiva anterior, toda la riqueza de conocimientos acumulada por la humanidad. El estudio de la teoría marxista-leninista ayuda a los trabajadores a comprender las leyes del desenvolvimiento social, el significado histórico de su propia actividad. La educación comunista presupone la lucha sistemática contra las supervivencias del capitalismo en la conciencia de los individuos, entre ellas los prejuicios religiosos, contra la influencia de la ideología burguesa. Otra de las importantes facetas de la educación comunista es la de cultivar un gusto estético sano y vivo, ajeno a las representaciones morbosas y decadentes de la belleza, propias de la sociedad burguesa moderna. El programa del P.C.U.S. señala como eje de toda la labor de educación comunista durante el período de la amplia construcción de la nueva sociedad, el código moral del constructor del comunismo (Moral comunista, Desarrollo universal de la personalidad).
Efectivismo
(o semi-intuicionismo). Una de las corrientes de la filosofía matemática; tiende a limitar la matemática moderna a lo que en ella ha recibido una fundamentación efectiva. Los efectivistas refieren a la matemática todo cuanto puede ser comprendido sin equívocos por los matemáticos. Todo lo demás, según ellos se encuentra temporalmente fuera de la matemática (a diferencia del intuicionismo, cuyos representantes arrojan por completo dicho material de la matemática). Los efectivistas se atienen a concepciones idealistas subjetivas en lo tocante al objeto de la matemática y a los criterios de la verdad de sus conceptos, juicios y teorías. Al efectivismo se adscribieron, entre otros, los grandes matemáticos franceses Emile Borel y Henri Lebesgue.
Egoísmo
(del latín «ego»: yo). Principio de conducta; estriba en seguir únicamente los propios intereses personales sin tomar en consideración los intereses de los demás ni los de la sociedad. El egoísmo se halla estrechamente ligado al individualismo. Procuraba justificar el egoísmo, por ejemplo, el filósofo alemán Stirner. En la sociedad socialista, el egoísmo constituye un defecto y una supervivencia del capitalismo.
Einstein - Albert (1879-1955)
Físico alemán, creador de la teoría de la relatividad y de otras varias teorías físicas que han conducido a nuevas representaciones sobre el espacio, el tiempo, el movimiento, la substancia, la luz y la gravitación. En 1905, formuló la teoría del «movimiento browniano» es decir, del movimiento de pequeños cuerpos en suspenso en un líquido bajo el influjo de los impulsos dados por las moléculas. Dicha teoría constituía una demostración convincente de la realidad de las moléculas y sus movimientos. En ese mismo año, llegó Einstein a la representación de las partículas de la luz como cuantos de luz o fotones. También en 1905, Einstein publicó su primer trabajo sobre la teoría especial de la relatividad (teoría de la relatividad). En 1916, formuló las ideas de la teoría general de la relatividad. El terror fascista obligó a Einstein a abandonar Alemania –fijó su residencia en Princeton (Estados Unidos). En las décadas de 1930 y 1940, Einstein procuró crear una teoría del campo unificado, que revelara la naturaleza no sólo de los campos de gravitación, sino, además, de otros campos. Por sus concepciones filosóficas, Einstein se encontraba ante todo próximo a las ideas de Spinoza; la negación decidida de la existencia de Dios y de toda substancia inmaterial, la convicción de que el mundo es objetivo y cognoscible y de que todos los procesos de la naturaleza se hallan sujetos a dependencia causal, constituían los principios básicos de su concepción del mundo. Einstein se manifestó contra el apriorismo kantiano y contra las representaciones de Poincaré y otros acerca del «carácter condicional» de la verdad científica. En un principio, experimentó simpatías por las concepciones de Mach, pero luego dio de ellas una tajante valoración negativa y en 1920 llamó a Mach «filósofo lamentable». No menos adversa era su actitud respecto al «positivismo lógico» y a los intentos de interpretar en sentido positivista la mecánica cuántica, pese a que incurrió en errores idealistas en la concepción de varios problemas del conocimiento. Por sus ideas políticas y sociales, Einstein era enemigo de la opresión social, del militarismo y de la reacción, se manifestó enérgicamente contra la utilización de la energía atómica con fines militares.
ElCapital
Principal trabajo de Marx; con él, Marx descubre las leyes del modo capitalista de producción y coloca el socialismo sobre una base científica. Marx llamaba a «El Capital» la obra de su vida. Empezó a trabajar en ella a mediados de la década de 1840 y continuó hasta la muerte. El primer tomo apareció en 1867; los siguientes, que vieron la luz después de fallecido Marx, fueron preparados para la imprenta por Engels: el segundo tomo, apareció en 1885 y el tercero, en 1894.La primera traducción de «El Capital» fue la rusa (1872). El primer tomo está dedicado al análisis del proceso de la producción del capital; el segundo, al proceso de la circulación; el tercero, al análisis de la producción capitalista tomada en su conjunto. El cuarto tomo («Teorías de la plusvalía») está consagrado a la historia y a la crítica de lasteorías económicas. Marx hizo un análisis exhaustivo del capitalismo como formación económico-social, descubrió las leyes del origen, desarrollo y desaparición de la formación indicada. «El Capital», grandiosa investigación económica, posee al mismo tiempo una enorme significación filosófica. Es un «modelo de análisis científico, según el método materialista, de una sola –y la más complicada– formación social; un modelo reconocido por todos y que nadie ha superado» (Lenin, t. I, pág. 125 «Obras escogidas en dos tomos». Ed. Lenguas Extranjeras, Moscú, 1948, t. I. p. 97). En esta obra, la dialéctica materialista no sólo encontró una aplicación brillantísima, sino que, además, está elaborada en todas las direcciones fundamentales como método de investigación de la realidad objetiva, como lógica y como teoría del conocimiento. Marx puso de manifiesto que el capitalismo es un fenómeno en desarrollo, un modo de producción históricamente transitorio, cuyos cambios cuantitativos preparan las premisas de su transformación radical, cualitativa, para saltar al nuevo modo de producción, el socialista. El análisis que del capitalismo hace Marx se efectúa por entero bajo el signo del descubrimiento de las contradicciones que se dan en el movimiento y desarrollo de dicha formación social, desde las primeras manifestaciones de la producción de mercancias hasta su punto culminante, cuando, con todo el rigor de un hecho sujeto a ley, llega el momento en que se produce la «expropiación de los expropiadores». Marx examina con todo detalle y profundidad los estadios por los que pasan estas contradicciones en su incremento, los cambios de su contenido y de los procedimientos de solución, y formula una de las leyes más importantes y generales del desarrollo de las formaciones económico-sociales: «El desarrollo de las contradicciones de una forma histórica de producción constituye el único camino histórico que conduce a su disolución y reestructuración (t. XXXIII, pág. 499). «El Capital» también es una realización concreta del análisis materialista dialéctico de los conceptos y de otras formas del pensamiento con las cuales se reproduce la realidad objetiva en toda su complejidad y multilateralidad. Los conceptos económicos con que opera Marx son flexibles, movibles, dialécticamente contradictorios, reflejan la variabilidad y el carácter contradictorio de las verdaderas relaciones sociales. El método de ascensión de lo abstracto a lo concreto (Abstracto y concreto), elaborado y aplicado por Marx en «El Capital», es de singular importancia. El movimiento de los conceptos, la lógica de su desarrollo y de sus transformaciones refleja la historia de la producción de mercancías, el desarrollo histórico del proceso de la producción. Marx mostró, sin embargo, que el nexo entre lo histórico y lo lógico no es simple, no es rectilíneo. Como quiera que el modo capitalista de producción subordina y modifica las formas económicas existentes en el pasado (como, por ejemplo, los capitales comercial y monetario, la renta, &c.), la lógica del análisis exige que se parta de la forma básica y decisiva, que es el capital industrial. Esto, según expresión de Marx, constituye la luz que alumbra todo lo demás y sólo gracias a ella es posible comprender las relaciones existentes. De ahí que Marx en varios casos tome con plena conciencia, en calidad de iniciales, categorías que históricamente han surgido más tarde respecto a otras categorías que Marx examina en segundo lugar (por ejemplo, el capital comercial, el bancario y la renta se investigan después que el capital industrial). Gracias a una rigurosa metodología científica, Marx supo mostrar cómo la Plusvalía –la teoría de la plusvalía constituye la piedra sillar de la economía política marxista– encuentra su expresión concreta en todos los fenómenos y procesos de la producción capitalista. «El Capital» es un modelo clásico de estudio materialista e histórico de la sociedad y del devenir social. Lenin indicaba que gracias a «El Capital» el materialismo histórico había dejado de ser una hipótesis para convertise en una teoría científicamente demostrada. En «El Capital» se encuentran formulados todos los principios y conceptos fundamentales del materialismo histórico. Marx investiga el desarrollo del capitalismo como un proceso histórico-natural sobre la base del desarrollo de las fuerzas productivas, fuente decisiva, en última instancia, de todas las transformaciones sociales. Muestra la dialéctica de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, su unidad y sus contradicciones, la conversión gradual, pero inevitable, de las relaciones de producción de la sociedad burguesa en factor que encadena el libre desarrollo de la producción y exige que las relaciones burguesas de producción sean sustituidas por las socialistas. Los modernos ideólogos del capitalismo intentan demostrar que «El Capital» ya ha envejecido y que sus ideas fundamentales no son aplicables a la sociedad burguesa del siglo XX. En realidad, esta obra de Marx, que ha encontrado su desarrollo en la teoría de Lenin sobre el imperialismo sigue siendo hoy una poderosa arma de la clase obrera en la lucha por su liberación del yugo del capitalismo, un monumento inmortal de la ciencia inmarcesible y de la fuerza revolucionaria del marxismo.
Eleatas o eleáticos
Escuela filosófica de la antigua Grecia (s. VI-V a. n. e.). surgida en la ciudad de Elea (Italia Meridional); la tendencia idealista, propia de la filosofía de los eleatas, se acentuó a medida que se desarrolló la escuela. Sus principales representantes son Jenófanes, Parménides, Zenón (de Elea) y Melisos de la isla de Samos (s. V a. n. e.). Frente a la concepción espontáneamente dialéctica de la escuela de Mileto y de Heráclito sobre la primera base variable de las cosas, la escuela eleática presentó la teoría acerca de la esencia invariable del ser verdadero y acerca del carácter ilusorio de todas las transformaciones y diferencias visibles. Esta tesis hizo que se estimara menos la experiencia sensorial como base del conocimiento y, constituyó, más tarde, una de las fuentes del idealismo de Platón. Los argumentos de los eleatas contra la dialéctica (sobre todo las aporías de Zenón), a despechó de sus conclusiones metafísicas, desempeñaron un papel positivo en el desarrollo subsiguiente de la dialéctica: plantearon de manera tajante el problema de cómo expresar, en conceptos lógicos, el carácter contradictorio del movimiento.
Elemento
(del latín «elementum»: substancia primaria). Concepto que designa las partículas primarias de la materia, de cuyas combinaciones se forma toda la diversidad de objetos del mundo material. El concepto de elemento surge con carácter necesario en el proceso del conocimiento histórico de la naturaleza y refleja el nivel del saber humano acerca de la estructura de la materia. Con el desarrollo de la ciencia, este concepto modifica su contenido y se enriquece. Los materialistas de la antigua Grecia tomaban como elemento único del mundo ya fuera el agua (Tales), ya el aire (Anaxímenes), ya el fuego (Heráclito). Los filósofos de la época clásica: Demócrito y, más tarde, Epicuro, formularon la teoría de los átomos como partículas pequeñísimas e indivisibles de la materia. En el desarrollo de la teoría de la materia, siempre ha existido una contradicción entre la tendencia de los científicos a buscar los elementos más simples de la materia y la ausencia de tales elementos en la naturaleza, dado que la materia es infinita e inagotable en profundidad. Los grandes descubrimientos científicos de fines del siglo XIX socavaron las representaciones imperantes acerca de la existencia de partículas materiales primarias y sin estructura. La física actual ha demostrado la complejidad que ofrece la estructura de los electrones, de los neutrones y de otras partículas «elementales» con lo cual ha confirmado la concepción materialista dialéctica en el sentido de que la naturaleza (la materia) no tiene elementos simplísimos, indivisibles. «El electrón es tan inagotable como el átomo, la naturaleza es infinita...» (V. I. Lenin, t. XIV, pág. 249. «Materialismo y empiriocriticismo», E.P.U., 1959, pág. 290).
Elevado (Lo)
Categoría que expresa el sentido estético y el valor de los actos heroicos, de los acontecimientos y fenómenos importantes de la realidad en su reproducción en el arte. Los acontecimientos y los fenómenos estimados como elevados estéticamente son percibidos por el hombre como contrapuestos a todo lo bajo y vulgar. Lo elevado despierta en el hombre sentimientos y vivencias especiales que le levantan por encima de todo lo insignificante y mediocre, le conduce a la lucha por altos ideales. Lo elevado se halla estrechamente unido a lo hermoso y, como lo hermoso, es la encarnación positiva del ideal estético de vanguardia. Son elevados y hermosos, por ejemplo, las hazañas de los héroes de la Gran Guerra Patria del pueblo soviético y sus imágenes en el arte, el trágico amor de Romeo y Julieta (en el arte del pasado). Una de las diferencias de lo elevado respecto a lo hermoso estriba en que en lo primero es de suma importancia el aspecto cuantitativo. En contraposición a lo elevado, todo lo ruin e insignificante es siempre feo, aunque a veces se engalane con ropajes hermosos. Mientras que las teorías idealistas buscan la fuente de lo elevado en el sujeto o en las ideas de infinitud y eternidad divinas, &c., la estética marxista ve la fuente de lo elevado en la realidad objetiva y al mismo tiempo asigna gran valor a la formación consciente de elevados sentimientos e ideas estéticos. Ello resulta de singular importancia en el curso del grandioso proceso que presupone la construcción de la sociedad comunista.
El Estado y la Revolución.
La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. Obra de Vladímir Ilich Lenin, escrita en agosto-setiembre de 1917 y editada en mayo de 1918. Al prepararse en Rusia la revolución socialista, las cuestiones concernientes a la relación entre el proletariado y el Estado adquirieron un vivo interés tanto en el sentido teórico como en el político y práctico. En «El Estado y la Revolución», Lenin elucidó los problemas fundamentales de la teoría marxista acerca del Estado, estudió el desarrollo que Marx y Engels dieron a dicha teoría al generalizar la experiencia de las revoluciones de 1848-51 y en particular de la Comuna de París de 1871. Lenin fundamentó la conclusión del marxismo según la cual la principal tarea de la clase obrera en la revolución, en cuanto al Estado, consiste en romper la máquina estatal burguesa y establecer la dictadura del proletariado. Al caracterizar las dos fases de la sociedad comunista, Lenin analiza las bases económicas de la desaparición del Estado y señala los caminos fundamentales que ha de seguir el Estado socialista en su desarrollo: ampliación de la democracia, incorporación de las amplias masas a la dirección del Estado, &c. El libro de Lenin contiene una crítica demoledora del anarquismo y del oportunismo, que tergiversan la doctrina marxista acerca del Estado y la expurgan de su contenido revolucionario (sobre todo negando la dictadura del proletariado). La obra de Lenin quedó inacabada, no se escribió el capítulo en que había de generalizarse la experiencia de las revoluciones de 1905 y de 1917. Las ideas fundamentales de Lenin sobre el Estado socialista han encontrado un desarrollo ulterior en el programa del P.C.U.S. adoptado en el XXII Congreso del Partido.
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
Obra de Federico Engels escrita en 1884. Apoyándose en los datos del libro de Morgan «La sociedad primitiva» y también en otros datos de la ciencia, Engels investiga en su obra los rasgos fundamentales del desarrollo del régimen de la comunidad primitiva. Muestra el cambio de formas del matrimonio y de la familia en relación con el progreso económico de la sociedad, analiza el proceso de descomposición del régimen gentilicio (según el ejemplo de tres pueblos: griego, romano y germano) y las causas económicas de ese proceso. El aumento de la productividad del trabajo y de la división del trabajo originaron el intercambio, la propiedad privada, la destrucción del régimen gentilicio y la formación de las clases. El nacimiento de las contradicciones de clase provocó el del Estado como instrumento de defensa de los intereses de la clase dominante. El libro de Engels ha demostrado: 1) que la propiedad privada, las clases y el Estado no han existido siempre, sino que surgieron en un nivel determinado del desarrollo económico; 2) que el Estado en manos de las clases explotadoras es siempre un instrumento de violencia y de opresión contra las amplias masas del pueblo; 3) que las clases desaparecerán de manera tan inevitable como fue inevitable su advenimiento en el pasado. Con la desaparición de las clases desaparecerá inevitablemente el Estado. El libro de Engels constituve una valiosa aportación a la teoría del marxismo sobre la sociedad y hasta en nuestros días conserva su importancia para el estudio del materialismo histórico.
El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
Obra de Federico Engels (1876) en la que se examinan las leyes sociales que determinan la aparición del hombre y de la sociedad humana. Generalizando los datos recogidos por la biología la paleontología y la antropología, Engels muestra que en el proceso de la evolución biológica se crean premisas para pasar al trabajo (posición erecta, liberación de las extremidades anteriores al caminar, alto desarrollo de la psique de los monos antropomorfos antecesores del hombre). El trabajo adquiere rasgos de actividad específicamente humana cuando se empiezan a preparar instrumentos; ello conduce al nacimiento del lenguaje y del pensamiento, los cuales se desarrollan a medida que se van estableciendo las formas sociales de vida. El hombre subordina las fuerzas de la naturaleza. No sólo se aprovecha de ella como consumidor, cosa propia de los animales, sino que la obliga a servir a fines que ha señalado de antemano. El trabajo, el lenguaje, el pensamiento y la organización corporal del hombre se influyen mutuamente en el proceso de la formación del mismo. «El papel del trabajo...» constituye un manuscrito inconcluso que, según la idea inicial, debía ser una introducción a un amplio trabajo concebido por Engels sobre «Las tres formas capitales de la esclavitud». Ese ensayo vio la luz por primera vez, en alemán, en 1896. Posteriormente, fue incluido en la «Dialéctica de la naturaleza».
Emerson - Ralph Waldo (1803-1882)
Filósofo, publicista y poeta norteamericano. Figura capital de los trascendentalistas. Hijo de un sacerdote unitario, en 1821 terminó sus estudios en el Colegio de Harvard; se preparaba para dedicarse al sacerdocio, pero rompió con la Iglesia. Desde 1335 vivió en Concord. Las ideas de Emerson resultan contradictorias. Sobre él ejercieron gran influencia Platón, Carlyle y el poeta romántico inglés Wordsworth. El «eterno problema» de la filosofía, según Emerson, estriba en la relación entre el espíritu y la materia. Lo resuelve como idealista objetivo: «La naturaleza es el símbolo del espíritu» (Obras, t. 1, 1901, pág. 27). El supremo principio sintético del ser es la supra-alma. En cambio, en gnoscología Emerson se halla próximo al intuitivismo; la contemplación, luego la intuición y el éxtasis son los mejores procedimientos para penetrar en la esencia de las cosas. En el mundo existe por doquier la belleza, cuyos rasgos fundamentales son la armonía, la perfección y la espiritualidad. «La creación de belleza es arte» (ibíd., pág. 26). En la historia, el papel decisivo pertenece a las grandes personalidades; éstas contribuyen al progreso de la sociedad, que estriba en el perfeccionamiento moral del ser humano. Emerson indicaba que «en la tierra impera una lucha eterna y un antagonismo de intereses entre ricos y pobres»; sus simpatías se hallaban al lado de los pobres. Criticaba duramente el régimen burgués y se manifestaba contra la esclavitud en los Estados Unidos, contra las guerras de conquista. Al final de su vida, se inclinó hacia el misticismo. Obras principales: «Naturaleza» (1835), «Ensayos» (1841, 1844), «Hombres representativos» (1850).
Emocionalismo
Teoría burguesa subjetivista de la moral; en ella se ha revelado, con máxima claridad, el influjo del positivismo lógico sobre la ética. Principales representantes: Ayer, Carnap, Reichenbach y Charles Stevenson. Al investigar los juicios morales que contienen valoraciones y exigencias de moralidad, los emocionalistas llegan a la conclusión de que tales juicios no «describen» nada en realidad, sino que sirven tan sólo de expresión a las emociones morales del hablante, a su sentimiento de aprobación o reprobación ante un determinado proceder. Los emocionalistas consideran que es imposible fundamentar o demostrar los juicios morales, que éstos son «arbitrarios», que cada individuo es libre de mantener en moral cualquier punto de vista. Más aun, afirman que estimaciones morales opuestas no se contradicen lógicamente unas a otras, pues no cabe refutar las que nos parecen erróneas. El emocionalismo es una teoría en extremo nihilista y escéptica de la moral; legitimiza en el fondo la arbitrariedad en la conducta y en las convicciones morales.
Empédocles de Agrigento (483-423 a.n.e.)
Empédocles de Agrigento (Sicilia), (aproximadamente 483-423 a.n.e.). Filósofo materialista de la antigua Grecia, ideólogo de la democracia esclavista. En su poema filosófico «De la Naturaleza», reduce toda la diversidad de las cosas a cuatro «raíces»: tierra, agua, aire y fuego. Esta teoría sobre los cuatro, elementos (o «principios» de la naturaleza se mantuvo en la filosofía antigua y medieval durante muchos siglos. Empédocles explicaba la unión y separación de los elementos por la acción de dos fuerzas opuestas: la de atracción y la de repulsión (la «amistad» y la «enemistad»). El predominio de una fuerza u otra explica los diferentes estadios en el desarrollo del universo. Tuvo gran significación histórica la conjetura de Empédocles acerca de la evolución, sujeta a ley, de los seres vivos como resultado de la selección natural de las combinaciones más viables.
Empiriocriticismo
(del griego empeiría: experiencia, y critkh1: juzgar). Crítica de la experiencia o «machismo». Corriente idealista subjetiva fundada por Avenarius y Mach. Considerando que la ley fundamental del conocimiento es la «economía del pensar», empiriocritícismo «limpia» la concepción de la experiencia de los conceptos de materia (substancia), necesidad, causalidad, &c.; los concibe como «apercepciones apriorístícas» (conceptos intelectivos) legítimamente asignados a la experiencia. En última instancia, mantiene una representación del mundo como conjunto de «elementos neutrales» o sensaciones. Introduciendo la doctrina de la «coordinación de principio», es decir, de la conexión indisoluble entre sujeto y objeto, el empiriocriticismo se convierte en un sistema de idealismo subjetivo. El empiriocriticismo es un renacimiento del berkeleyanismo y del humismo, encubierto bajo la exigencia de neutralidad en filosofía. También se hallaba ligado a la crisis de la física, a la escuela delidealismo «físico». Lenin, en su trabajo «Materialismo y empiriocriticismo», puso de manifiesto el papel social reaccionario de dicha corriente filosófica, su conexión con el fideísmo. El empiriocriticismo apareció como variedad del positivismo («segundo positivismo»). Junto a Avenarius y a Mach, pertenecieron a dicha corriente Joseph Petzoldt, F.Carstanjen, R. Willy, Victor Adler, Bogdánov, V. Bazárov y otros. El neopositivismo ha pasado a ser la continuación de la doctrina «antimetafísica» del empiriocriticismo.
Empiriomonismo
(del griego empeiría: experiencia, y mónoV: único). Así denominó Bogdánov su filosofía, –variedad del empiriocriticismo, de la teoría de Mach. El empiriomonismo se basa en el concepto idealista subjetivo de este último filósofo acerca de la neutralidad de los elementos de la experiencia (es decir, de las sensaciones) respecto a lo físico y a lo psíquico. A juicio de Bogdánov, la filosofía de Avenarius y de Mach es dualista (dualismo) porque toma como autónomas las series psíquica y física de los elementos de la experiencia, a la que es necesario dar [137] una interpretación monista; de ahí la denominación «empiriomonismo» de su teoría. Desde el punto de vista del empiriomonismo, todo es, de uno u otro modo, experiencia organizada (concebida como datos sensoriales «neutrales», es decir, en un sentido idealista). Además, el mundo físico se ve como experiencia organizada colectiva y socialmente; lo psíquico, como experiencia organizada individualmente. La solución de los problemas restantes, se desprende de estas definiciones: la objetividad, según el empiriomonismo, es idéntica a la universalidad de significado; la causalidad, el espacio y el tiempo expresan la organización social de la experiencia; la verdad (en la manera de concebirla, Bogdánov se inclinaba hacia el relativismo) es «la viva forma organizadora de la experiencia»; el hombre, un complejo de vivencias inmediatas, &c. En el análisis de la psique, estimada desde el punto de vista del energetismo, el empiriomonismo confiere gran importancia a la elección psíquica (adaptación biológica del organismo al medio) y al método de la sustitución. Éste significa que en lugar de un hecho físico o fisiológico desconocido, siempre puede situarse un hecho psíquico, y viceversa, es decir, puede reducirse lo material a lo ideal. El empiriomonismo identifica la existencia social con la mentalidad colectiva, defiende el idealismo en la historia. En el libro de Lenin «Materialismo y empiriocriticismo», y también en los trabajos de Plejánov, se somete a crítica al ermpiriomonismo.
Empiriosimbolismo
(del griego empeiría: experiencia, súmbolon: símbolo). Término con que el idealista Iushkiévich designó su variedad de empiriocriticismo. La idea básica del empiriosimbolismo, según la cual los conceptos (verdad, existencia, esencia, &c.) son únicamente símbolos y no reflejan nada real, era tomada de Poincaré y Mach (quien consideraba, por ejemplo, la materia nada más que como un símbolo lógico). En el artículo «La energética moderna» –aparecido en la colección machista «Ensayos sobre filosofía del marxismo» (1908)– y en el libro «Materialismo y realismo crítico» (1908), Iushkiévich intentaba demostrar que el mundo era un conjunto de empiriosímbolos (es decir, de símbolos de la experiencia), llamados a sistematizar los datos de la conciencia humana colectiva. Lenin, en «Materialismo y empiriocriticismo» mostró que el empiriosimbolismo es un idealismo subjetivo para el cual el mundo exterior y sus leyes constituyen únicamente símbolos de la facultad cognoscitiva del hombre.
Empirismo
(del griego empeiría: experiencia). Teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial como única fuente del saber; afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia. El empírismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdánov, el empirismo lógico actual, &c.), limita la experiencia a un conjunto de sensaciones o de representaciones y niega que en la base de aquélla figure el mundo objetivo. El empirismo materialista (Francis Bacon, Hobbes, Locke y los materialistas franceses del siglo XVIII) estima que la fuente de la experiencia sensorial radica en el mundo exterior, que existe objetivamente. No obstante, la contradicción fundamental entre empirismo y racionalismo no radica en la cuestión concerniente al origen o fuente del saber: algunos racionalistas están de acuerdo en que nada hay en la mente que no se haya dado antes en las sensaciones. El punto principal de la divergencia está en que el empirismo infiere de la experiencia, y no de la mente misma, el carácter universal y necesario de los conocimientos. Algunos empiristas (por ejemplo, Hobbes y Hume), influidos por el racionalismo, llegaron a la conclusión de que la experiencia no es capaz de proporcionar al saber un valor de universalidad y necesidad. La limitación del empirismo consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel de la experiencia, a la vez que subestima el de las abstracciones y teorías científicas en la cognición; consiste en negar el papel activo y la independencia relativa del pensar. Tales insuficiencias han sido superadas por la filosofía marxista, que examina todos los problemas de la teoría de conocimiento desde las posiciones de la dialéctica de la práctica (Conocimiento, Teoría y práctica, Contemplación).
Empirismo lógico
Corriente de la filosofía burguesa contemporánea; es la continuación directa del positivismo lógico de fines de los años veinte y comienzos de los años treinta de nuestro siglo y aparece como una de las [138] variantes de la filosofía analítica. Los representantes principales del empirismo lógico son Carnap, Reichenbach, Feigl, Hempel, Bergmann y Frank. El empirismo lógico conserva invariables las ideas básicas del positivismo lógico, a saber: la tesis sobre la reducción de la filosofía al análisis lógico del lenguaje (ahora no sólo sintáctico, como ocurría a comienzos de los años treinta, sino, ademas, semántico –semántica lógica) y la tesis sobre la imposibilidad de justificar teóricamente la existencia de la realidad objetiva, &c.; pero se ha modificado algo en comparación con el positivismo lógico inicial; en particular los empiristas lógicos han rectificado el subjetivismo extremo del Círculo de Viena. Así, en calidad de «lenguaje empírico de la ciencia», el empirismo lógico presenta el denominado lenguaje real, que expresa fenómenos físicos sensorialmente perceptibles, y no el lenguaje de las vivencias personales del sujeto. Esto no significa, sin embargo, adscribirse a las posiciones del materialismo, dado que la aceptación del lenguaje real no implica, para el empirismo lógico, aceptar la afirmación teórica de que el mundo de las cosas tiene existencia objetiva. El empirismo lógico desecha asimismo el principio mantenido en el período del Círculo de Viena de que el conocimiento científico puede reducirse a lo empíricamente dado. No obstante, el empirismo lógico ve en los conceptos científicos tan sólo formas «cómodas» y «adecuadas» de la organización de lo sensorialmente dado, y no un reflejo de la realidad objetiva. Reconocer que el saber científico, además de lo empíricamente dado, posee un contenido suprasensorial específico, en esencia no concuerda con las ideas gnoseológicas iniciales del Círculo de Viena, con el principio de la verificabilidad y otros, cuya vigencia intenta conservar el empirismo lógico. Ello conduce al carácter interiormente contradictorio y ecléctico de su doctrina gnoseológica. El empirismo lógico, como corriente filosófica, padece una profunda crisis interna, que se refleja en la renuncia a los programas grandilocuentes característicos del positivismo lógico de los primeros tiempos, en la aceptación de variantes de compromiso, más débiles, en el desplazamiento del centro de gravedad de las investigaciones desde los amplios problemas filosóficos al estudio de cuestiones lógicas y metodológicas concretas, donde los representantes del empirismo lógico han realizado meritorios trabajos.
Emulación socialista
Fenómeno social que es expresión de la energía creadora de las masas trabajadoras y tiende a acrecentar en todo lo posible la producción socialista. La base de la emulación socialista está constituida por las relaciones socialistas de producción. Diferenciándose de manera radical de la competencia capitalista, instrumento de explotación de los trabajadores, la emulación socialista se presenta como forma en que se desarrolla el espíritu creador, consciente y libre, de las amplias masas del pueblo, como forma en que éstas manifiestan sus aptitudes y su talento. El socialismo, al aniquilar la explotación y al hacer que el poder político pase a manos del proletariado, abre por primera vez amplias posibilidades para la emulación de masas. La fuente para el desarrollo de la emulación socialista estriba en el cambio radical de la actitud que se adopta frente al trabajo en el régimen socialista, cuando por primera vez en la historia de la sociedad el trabajo forzado es sustituido por el trabajo para uno mismo, para la sociedad socialista. Lenin escribió que el comunismo comienza donde aparece la preocupación de los simples obreros por los bienes de la sociedad, por los bienes destinados al conjunto de toda la sociedad. Como forma de la organización socialista del trabajo, la emulación socialista se basa en la amistad, en la ayuda mutua y en el colectivismo. Los rasgos característicos y las condiciones necesarias de la emulación socialista son: publicidad de los éxitos obtenidos por las empresas y los trabajadores en la producción; ayuda mutua entre los trabajadores; apoyo a los rezagados para que alcancen el nivel de los que van en primera fila; amplia difusión de la experiencia de vanguardia, &c. La emulación socialista es de importancia trascendental para elevar el rendimiento del trabajo, la maestría de los obreros y el desarrollo, de la nueva técnica. El principio socialista de retribución según el trabajo sirve para combinar en la emulación socialista los intereses colectivos y los particulares. La emulación socialista facilita el desarrollo de la crítica y de la autocrítica, el perfeccionamiento de la organización del trabajo, la difusión de la experiencia de vanguardia, la incorporación de los trabajadores a las funciones rectoras de la producción. Tiende a formar una actitud comunista ante el trabajo. Perfeccionando [139] las relaciones económicas del socialismo y desarrollando la democracia socialista, la emulación socialista contribuye a establecer relaciones sociales comunistas. Lenin, en sus trabajos «¿Cómo organizar la emulación?», «Las tareas inmediatas del poder soviético», «Una gran iniciativa» y otros, indicó que organizar la emulación constituía una importante tarea estatal. La emulación socialista ha presentado diversas formas: sábados comunistas, movimiento stajanovista, &c. Actualmente, la forma básica de la emulación socialista consiste en el movimiento en pro del trabajo comunista, bajo la consigna de «Aprender a vivir y a trabajar al estilo comunista».
Enciclopedistas
Autores y colaboradores de la «Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios» (1751-1780). La «Enciclopedia» desempeñó un gran papel en la preparación ideológica de la revolución burguesa que hubo en Francia a fines del siglo XVIII, y ofreció una compilación sistemática de los resultados científicos de su tiempo. Hasta 1772, al frente de la «Enciclopedia» estuvo Diderot, a quien ayudaba D’Alembert. Entre los enciclopedistas figuraban Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Helvecio, Holbach y otros pensadores. Quienes, en la «Enciclopedia» mantuvieron una lucha más consecuente contra la ideología feudal, fueron los materialistas. Sin embargo, hasta los enciclopedistas más moderados abogaban por la no intervención de la Iglesia en las cuestiones de la ciencia, se declaraban partidarios del progreso social, criticaban el despotismo, se manifestaban en pro de la liberación del hombre de todo yugo de casta.
Energetismo
Concepción filosófica surgida a fines del siglo XIX entre algunos naturalistas. Sus partidarios reducen todos los fenómenos de la naturaleza a modificaciones de la energía, carente de base material. Ostwald, Mach y otros adeptos del energetismo, al desarrollar la interpretación energética de la ciencia natural, negaban el valor científico de la teoría atomística. Mas, posteriormente, ante los éxitos de la atomística del siglo XX, se vieron obligados a reconocer la existencia de los átomos. Las ideas del atomismo penetraron también en la misma teoría física de la energía: se descubrió que ésta puede cambiar en porciones discretas, en cuantos. No obstante, las ideas del energetismo renacieron, si bien de manera menos sistemática, en relación con los nuevos datos de la física nuclear y de la física de las partículas «elementales». En particular, el descubrimiento del defecto de masa, y de que es posible transformar el par de partículas en campo y viceversa fueron interpretados como posibilidad de convertir la materia en energía y viceversa. Tales afirmaciones «energéticas» se fortalecían con referencias a la ley de la interconexión de la masa y de la energía ( E = mc² ), vista como fundamentación teórica de la posibilidad indicada. Las raíces gnoseológicas del energetismo se encuentran, por una parte, en los éxitos del método energético en ciencia natural; por otra parte, en las dificultades con que choca la teoría moderna de la estructura de la materia. El energetismo como dirección filosófica renace cuando la ciencia se encuentra ante el problema de penetrar en un nivel estructural más hondo de la materia. El energetismo de Ostwald reflejaba las vacilaciones del pensamiento científico en el período en que se buscaban los caminos, entonces desconocidos, para llegar al conocimiento de la estructura atómica de la materia. El energetismo actual se debe a las dificultades que han surgido ante la física para llegar al conocimiento de la estructura de las partículas «elementales».
Energía
(del griego e1nérgeia: actividad). Medida común a las diversas formas del movimiento de la materia. Las formas físicas del movimiento de la materia cualitativamente distintas son susceptibles de transformarse unas en otras y semejante proceso de transformación está controlado por equivalentes cuantitativos rigurosamente determinados. Esto permite obtener la medida común del movimiento: la energía como tal. En el sistema de la teoría física, la energía se expresa de distintas maneras: mecánica, térmica, electromagnética, nuclear, gravitatoria, &c. Cada uno de los tipos de energía caracteriza de modo esencial la correspondiente forma física del movimiento en el aspecto de su posible transformación en cualquier otra forma del movimiento, conservándose éste cuantitativamente igual.
Enesidemo (siglo I a.n.e.)
Filósofo escéptico griego, uno de los discípulos de Pirrón y de los partidarios de la Academia platónica que defendían al escepticismo. Segun Enesidemo, no es posible alcanzar ningún conocimiento auténtico de las cosas, pues a cada una de nuestras afirmaciones se puede oponer otra afirmación de sentido contrario. Lo mejor es renunciar por completo a toda aseveración, y sólo de este modo cabe llegar a la satisfacción interior. Hay que proceder tal como suele proceder todo el mundo o como sugiere tal o cual necesidad ineludible. La filosofía de Enesidemo fue un producto de la descomposición que soportó la filosofía clásica griega.
Engels - Federico (1820-1895)
Dirigente y maestro del proletariado; fundó, en colaboración con Carlos Marx, la teoría marxista, la teoría del comunismo científico, la fílosofía del materialismo dialéctico e histórico. Nació en la ciudad de Barmen (Alemania). Desde sus años de juventud, Engels se sintió atraído hacia la lucha por la transformación de las relaciones sociales imperantes. En otoño de 1841 ingresó en el servicio militar, que cumplió en Berlín; aprovechaba el tiempo libre para asistir a clases de la Universidad. Se adhirió al ala izquierda de los jóvenes hegelianos. En aquel entonces, publicó una brillante y honda crítica a las ideas místico-religiosas de Schelling («Schelling y la revelación» 1842, y otros trabajos). Al mismo tiempo, critica también a Hegel por sus conclusiones conservadoras y por las contradicciones de su dialéctica idealista. En las ideas de Engels, empero, se produce un auténtico cambio radical en Inglaterra, país al que fue aquél, a instancias de su padre, para dedicarse a los estudios comerciales. Al encontrarse con la vida de la clase obrera del país capitalista, entonces más desarrollado, Engels reflexionó profundamente acerca de las causas de la insoportable situación económica del proletariado y de su carencia de derechos políticos, estudió las insuficiencias ideológicas que se descubrían en el movimiento cartista, con sus ideas utópicas sobre la renuncia voluntaria de los capitalistas al poder. Como resultado de sus estudios, aparecieron los trabajos «Bosquejos para una crítica de la economía política» (1844), calificado por Marx como esbozo genial de crítica a las categorías económicas, y «La situación de la clase obrera en Inglaterra» (publicado en 1845). En esos trabajos, Engels dio una explicación científica del gran futuro y de la misión histórica del proletariado, mostró por primera vez que el proletariado no es tan sólo una clase que padece, sino, además una clase que lucha por su liberación. En Inglaterra, Engels se hace socialista. Pronto abandona dicho país y en 1844 se entrevista con Marx en la capital de Francia. Aquel encuentro fue el punto de partida de la honda y conmovedora amistad de los dos grandes hombres, amistad que se cimentaba en una comunidad de ideas y en la lucha práctica por la liberación del proletariado de la esclavitud capitalista. Las obras «La Sagrada Familia» y «La Ideología Alemana» escritas por ellos en 1844-46, están consagradas al examen crítico de las concepciones filosóficas –entonces dominantes– de Hegel, Feuerbach y sus discípulos, así como a la elaboración de los fundamentos del materialismo dialéctico e histórico. Al mismo tiempo, Marx y Engels llevan a cabo un inmenso trabajo práctico para organizar la «Liga de los comunistas», convertida luego en el partido revolucionario del proletariado. En 1847, Engels escribe el proyecto de programa de la «Liga», «Principios del comunismo», tomado después como base para elaborar el «Manifiesto del Partido Comunista» (1848), que proclamaba el nacimiento de una doctrina marxista íntegra, de la ideología científica de la clase obrera. La actividad periodística de Engels fue de gran trascendencia para la propaganda de la teoría de la lucha proletaria y para cohesionar las fuerzas democráticas. Engels recibe el bautismo de fuego en los acontecimientos que tuvieron lugar en Alemania en 1848-49, combate en las filas de las tropas revolucionarias. Vencida la revolución, abandona su tierra con los últimos destacamentos de patriotas. En los años siguientes, viviendo en la emigración, Engels generaliza la experiencia de la revolución alemana en sus trabajos «La guerra campesina en Alemania» y «Revolución y contrarrevolución en Alemania», revelando el papel de los campesinos como aliados del proletariado y desenmascarando la traición de la burguesía. Después de fijar su residencia en Inglaterra, donde también se traslada Marx, Engels participa activamente en el movimiento obrero, en la fundación de la I Internacional y en la lucha contra las concepciones oportunistas pequeñoburguesas y anarquistas. Desde entonces, Engels, en el transcurso de cuatro decenios, ayuda por todos los medios a Marx en el trabajo que éste lleva a cabo sobre «El Capital», cuyos tomos segundo y tercero edita el propio Engels, ya después de la muerte de su gran amigo, [141] llevando a cabo una enorme labor de investigación de los mismos. Mientras Marx, dedicaba su principal atención a la preparación de «El Capital», Engels seguía laborando para fundamentar en todos sentidos y desarrollar la filosofía del materialismo dialéctico e histórico. Su aportación para dotar de sólidos cimientos a la filosofía del marxismo es inmensa. Obras como «Ludwig Feuerhach y el fin de la filosofía clásica alemana» el «Anti-Dühring», «El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado», y otras, siguen constituyendo, hoy en día, la exposición clásica de la esencia y el valor de la filosofía marxista. Es singularmente grande el mérito de Engels en lo que concierne a la aplicación de las ideas del materialismo dialéctico a la ciencia natural. Las tesis enunciadas por Engels en los libros «Ludwig Feuerbach...», «Anti-Dühring» y, ante todo, «Dialéctica de la naturaleza» son ideas cuya profundidad ha empezado a comprenderse sólo después de transcurridos muchos decenios. Muchos de los descubrimientos fundamentales de la ciencia del siglo XX fueron, en esencia, previstos por Engels (por ejemplo, la concepción de la indisolubilidad entre la materia y el movimiento, así como la teoría, relacionada con dicha idea de la unidad de espacio y tiempo; la representación acerca del carácter inagotable de las formas de la materia y de la compleja estructura del átomo; la crítica de la teoría sobre la «muerte térmica» del universo; la concepción de la vida como forma del movimiento de la materia y como surgida en un determinado estadio del desarrollo de la naturaleza inorgánica, &c.). Sus muchos conocimientos sobre diversas ramas del saber, permitieron a Engels elaborar un sistema bien estructurado de clasificación de las ciencias, situando en la base de lo que tiene de específico cada una de las disciplinas, las formas objetivas del movimiento de la materia. Engels se niega decididamente a asignar a la filosofía el papel, que no le corresponde, de ciencia de las ciencias y hace hincapié en el valor metodológico de aquélla. Proporcionó a la filosofía una brújula para orientarse en los innumerables sistemas y escuelas del pasado al formular el problema básico de la filosofía y al poner de manifiesto el carácter de clase que ésta posee. Son de importancia extraordinaria la contribución de Engels al desarrollo de la teoría del conocimiento y su crítica del agnosticismo. Poseen un valor perdurable su planteamiento y elaboración de varios problemas de la lógica dialéctica. Engels desarrolla las tesis fundamentales del materialismo histórico y dedica mucha atención a la crítica de las representaciones vulgares acerca de la concepción materialista de la historia. Demuestra que el papel determinante de las condiciones económicas en la vida de los hombres no reduce en lo más mínimo la trascendencia de las ideas ni tampoco el significado de la personalidad en la historia, lucha contra las interpretaciones mecanicistas del nexo y de la correlación entre la base y la superestructura ideológica, &c. Engels tuvo un interés enorme por el movimiento revolucionario de Rusia, predijo que la revolución rusa no tardaría en estallar y cifró en ella grandes esperanzas. Hasta el último momento de su vida, participó Engels en la vida política de Europa y, al lado de Marx, fue el dirigente conocido de la clase obrera; fallecido Marx, siguió siendo «el consejero y guía de los socialistas europeos» (V. I. Lenin, t. II, pág. 12). El nombre y la obra de Engels pertenecen a los siglos.
Ensayo sobre el desarrollo...
«Ensayo sobre el desarrollo de la concepción monista de la Historia» Obra de Gueorgui Valentínovich Plejánov, publicada en 1895 bajo el seudónimo de N. Beltov. Con este libro «se educó una generación entera de marxistas rusos...» (Lenin, t. XVI, pág. 243). Se hace en él un serio análisis de la filosofía y de la sociología anteriores a Marx, se examinan con espíritu crítico las concepciones de los materialistas franceses del siglo XVIII, de los historiadores franceses del período de la Restauración, de los socialistas utópicos, de la filosofía alemana idealista. Plejánov pone de manifiesto la limitación histórica y de clase de dichas teorías y muestra que sólo Marx y Engels han creado una filosofía científica, materialista, que sólo el marxismo ha elaborado una auténtica ciencia de la sociedad, ha descubierto la base material del desarrollo de la misma. Además de exponer la filosofía marxista, el libro contiene una profunda crítica de suma importancia en aquel entonces, de las concepciones no científicas de los populistas. Esta obra de Plejánov constituye, todavía hoy, uno de los mejores libros para el estudio de la filosofía del marxismo.
Efimero
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Engels
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Estallar
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Evaristo
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Escuela
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Eclectico
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Ejercito
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Estacion
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Edificio
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Eclaire
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Empiriomonismo
(del griego empeiría: experiencia, y mónoV: único). Así denominó Bogdánov su filosofía, –variedad del empiriocriticismo, de la teoría de Mach. El empiriomonismo se basa en el concepto idealista subjetivo de este último filósofo acerca de la neutralidad de los elementos de la experiencia (es decir, de las sensaciones) respecto a lo físico y a lo psíquico. A juicio de Bogdánov, la filosofía de Avenarius y de Mach es dualista (dualismo) porque toma como autónomas las series psíquica y física de los elementos de la experiencia, a la que es necesario dar [137] una interpretación monista; de ahí la denominación «empiriomonismo» de su teoría. Desde el punto de vista del empiriomonismo, todo es, de uno u otro modo, experiencia organizada (concebida como datos sensoriales «neutrales», es decir, en un sentido idealista). Además, el mundo físico se ve como experiencia organizada colectiva y socialmente; lo psíquico, como experiencia organizada individualmente. La solución de los problemas restantes, se desprende de estas definiciones: la objetividad, según el empiriomonismo, es idéntica a la universalidad de significado; la causalidad, el espacio y el tiempo expresan la organización social de la experiencia; la verdad (en la manera de concebirla, Bogdánov se inclinaba hacia el relativismo) es «la viva forma organizadora de la experiencia»; el hombre, un complejo de vivencias inmediatas, &c. En el análisis de la psique, estimada desde el punto de vista del energetismo, el empiriomonismo confiere gran importancia a la elección psíquica (adaptación biológica del organismo al medio) y al método de la sustitución. Éste significa que en lugar de un hecho físico o fisiológico desconocido, siempre puede situarse un hecho psíquico, y viceversa, es decir, puede reducirse lo material a lo ideal. El empiriomonismo identifica la existencia social con la mentalidad colectiva, defiende el idealismo en la historia. En el libro de Lenin «Materialismo y empiriocriticismo», y también en los trabajos de Plejánov, se somete a crítica al ermpiriomonismo.
Empiriosimbolismo
(del griego empeiría: experiencia, súmbolon: símbolo). Término con que el idealista Iushkiévich designó su variedad de empiriocriticismo. La idea básica del empiriosimbolismo, según la cual los conceptos (verdad, existencia, esencia, &c.) son únicamente símbolos y no reflejan nada real, era tomada de Poincaré y Mach (quien consideraba, por ejemplo, la materia nada más que como un símbolo lógico). En el artículo «La energética moderna» –aparecido en la colección machista «Ensayos sobre filosofía del marxismo» (1908)– y en el libro «Materialismo y realismo crítico» (1908), Iushkiévich intentaba demostrar que el mundo era un conjunto de empiriosímbolos (es decir, de símbolos de la experiencia), llamados a sistematizar los datos de la conciencia humana colectiva. Lenin, en «Materialismo y empiriocriticismo» mostró que el empiriosimbolismo es un idealismo subjetivo para el cual el mundo exterior y sus leyes constituyen únicamente símbolos de la facultad cognoscitiva del hombre.