|
|
|
 |
 |
 |
Dirección del arte y de la literatura burgueses surgida en los años de 1915-16 entre artistas, de diversos países, que habían emigrado a Suiza huyendo de los horrores de la Primera Guerra Mundial (los poetas Tristan Tzara, Richard Hülsenbeck, Jean Cocteau; los pintores Hans Arp, Marcel Duchamp, Joan Miró, Paul Klee, Max Ernst, Francis Picabia, &c.). En la protesta anárquica de los dadaístas contra la inhumanidad de la guerra, se ponía de manifiesto la impotencia social de la intelectualidad pequeñoburguesa que intentaba explicar los choques de clase y los padecimientos de las personas por un principio bestial inherente al hombre. Entre los principios estéticos que servían de norma práctica al dadaísmo se contaban: el pathos (más exactamente, la psicosis) de la destrucción; la casualidad de imágenes y temas llevada hasta el absurdo; el cinismo. De ahí que los dadaístas utilizaran recursos tan antiartísticos como caracteres tipográficos puestos al revés, combinaciones de sonidos carentes de sentido o trozos de papeles y de vidrios pegados en la tela del cuadro. La mayor parte de los dadaístas se adhirieron al abstraccionismo y también al surrealismo, del que fueron los predecesores inmediatos. |
 |
Daiananda - Mulshankar (1824-1883) |
 |
 |
Pseudónimo: Sarasvati) . Filósofo idealista indio, reformador religioso. En 1875 fundó en Bombay la «Aria Samadi» (sociedad de los arios) que propugnaba la «vuelta a los vedas», el renacimiento de la antigua religión de los arios. Se manifestó contra la adoración de los ídolos, el politeísmo, la preponderancia de los sacerdotes, las supersticiones, las costumbres retrógradas, &c., esforzándose por «limpiar» el hinduismo de las sedimentaciones medievales. En Daiananda las ideas de reforma religiosa se combinaban extrañamente con sus principios civilizadores. Defendía la necesidad de la enseñanza obligatoria basada en las ciencias naturales, pero al mismo tiempo intentaba presentar los resultados de la ciencia como si constituyeran un desarrollo de los principios de los vedas. En filosofía se declaraba seguidor del dvaita-devanta de Madjva y, basándose en los principios de esta última doctrina, procuraba «conciliar» los seis sistemas filosóficos fundamentales de la Antiguedad. Intentaba contraponer un sistema idealizado de los varnas de la antigua India al régimen feudal y de castas de la Edad Media y a la civilización burguesa occidental de su tiempo. Su ideal político era la monarquía constitucional. Partidario de la independencia nacional de la India, Daiananda actuaba como ideólogo de la burguesía india en formación, adaptando a los intereses de esta burguesía las ideas filosóficas y políticas del pasado. |
 |
Dalton - John (1766-1844) |
Químico y físico inglés. Sus trabajos fueron de gran trascendencia para establecer un nexo concreto entre las representaciones de la filosofía natural sobre los átomos, sobre los elementos primarios, y los datos experimentales: Dalton consideraba los elementos químicos como especies de átomos que poseían una caracteríctica cuantitativa rigurosamente determinada –peso atómico– y calculó los pesos atómicos de muchos de dichos elementos. Partiendo de la idea de que los átomos eran químicamente indivisibles y sólo podían unirse entre sí como unidades enteras, descubrió una de las leyes fundamentales de la química, la ley de las proporciones múltiples simples. Los descubrimientos de Dalton contribuyeron a transformar la atomística, de hipótesis filosófico-natural, en teoría científica y consolidaron las posiciones del materialismo en las ciencias naturales. A ello se debe, precisamente, el que Engels llamara a Dalton padre de la química moderna. |
 |
 |
 |
Teoría sociológica que considera como motor principal del desarrollo de la sociedad la lucha por la existencia y la selección natural. Esta teoría, que se difundió en la sociología burguesa a fines del siglo XIX, se basa en la transposición de la teoría de Darwin de la biología a la sociología (Ernst Lange, Ammon, Benjamín Kidd). Algunos darvinistas sociales contemporáneos (Pendell, Montagu y otros) afirman que la selección natural y la lucha por la existencia siguen actuando en la sociedad humana de nuestros días; en cambio, otros creen que la selección natural actuaba con todo su rigor en la sociedad un siglo atrás, pero que desde entonces, como resultado de los éxitos alcanzados por la ciencia y la técnica, la lucha por la existencia se ha debilitado y se ha creado una situación en la cual han empezado a sobrevivir no sólo los más adaptados, si no también, aquellos que en las condiciones anteriores se habrían visto condenados a la extinción. Los propagandistas de semejantes teorías ven en el incremento de la reproducción de tales «deficientes» la raíz de casi todos los males sociales. La teoría darvinista social se emplea muy frecuentemente para fundamentar la «perpetuidad» y la «inmutabilidad» del régimen capitalista, para justificar la ofensiva contra los derechos democráticos de los trabajadores, para exaltar la «ley de la jungla» vigente en la sociedad capitalista, para presentar a los millonarios en calidad de personalidades fuertes, heroicas e incluso como, «superhombres», mientras que a los obreros y en general a los trabajadores los darvinistas sociales los incluyen en la categoría de personas de «calidad inferior». |
 |
Darwin - Charles Robert (1809-1882) |
 |
 |
Naturalista inglés, fundador de la teoría del desarrollo histórico del mundo orgánico. Estudió en la Universidad de Cambridge. Después de generalizar los datos que le proporcionaban la biología y la agricultura práctica de su época, así como los hechos que en cantidad inmensa había observado, durante su viaje alrededor del mundo (1831-36) llegó a la conclusión de que la naturaleza viva evoluciona. En su obra «El origen de las especies por medio de la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida», que vio la luz en 1859, Darwin expuso los principios fundamentales de su teoría de la evolución. En 1868, con su libro «La variación de los animales domésticos y plantas de cultivo», explicó el origen por medio de la selección artificial, de los animales domésticos y de las plantas de cultivo. En el trabajo «El origen del, hombre y la selección en relación con el sexo» (1871) dio una explicación científica de la procedencia del hombre respecto a sus antepasados animales. Sin embargo, las causas sociales determinantes de que el hombre se separara del reino animal –papel del trabajo, del lenguaje articulado, de la horda primitiva– fueron descubiertas más tarde por Federico Engels. Por su concepción del mundo, Darwin era un naturalista materialista, un dialéctico espontáneo, un ateo, pero con rasgos propios de limitación burguesa. Sus trabajos contribuyeron en gran manera a que se creara una biología científica en lucha contra el idealismo, contra la teología y la metafísica, facilitaron la reestructuración de la ciencia natural en un sentido materialista dialéctico. |
 |
Davídov - Iván Ivánovich (1794-1863) |
Filósofo y filólogo ruso, idealista; en 1812 terminó sus estudios en la Universidad de Moscú, uno de cuyos profesores fue entre 1822 y 1847. En el período inicial de su actividad, combinó eclécticamente diversas ideas filosóficas, el sensualisino y el idealismo schellingiano, como se refleja en sus «Primeros fundamentos de la lógica...» (1819-20; también se inspiraba en el idealismo de Schelling su «Discurso inicial sobre la posibilidad de la filosofía como ciencia» (1826). Más tarde, después de haberse dedicado preferentemente al estudio de los problemas de teoría literaria, de filosofía y de estética, se adhirió a la ideología reaccionaria del «populismo oficial». En su artículo «¿Es posible en nuestro país la filosofía alemana?» (1841), criticó desde la derecha la filosofía de Hegel y dio una interpretación eslavófila (Eslavófilos) a la idea de la originalidad nacional del desarrollo de la filosofía en Rusia. |
 |
 |
 |
Necesidad moral de cumplir las obligaciones. A diferencia del idealismo que busca la fuente del deber en la «idea absoluta» (Hegel), en la «razón práctica» autónoma (Kant), &c., el marxismo considera que las obligaciones tienen un carácter objetivo. Se hallan determinadas por el lugar del hombre en el sistema de las relaciones sociales, se derivan del curso de la historia, de las necesidades del progreso social. Esto condiciona las distintas clases de deber: humano, civil, de partido, militar, [106] trabajador o empleado, familiar, &c. Por el hecho de entrar en determinadas relaciones, el hombre toma sobre sí obligaciones. La conciencia que de ellas tenga aparece como comprensión y vivencia (sentimiento) del deber. En la sociedad dividida en clases antagónicas, el deber se encuentra estrechamente vinculado a los intereses de clases. En la sociedad socialista, la base del deber civil está constituida por los intereses de la lucha en pro del comunismo. Es deber de todos los ciudadanos de la U.R.S.S. participar activamente en la edificación del comunismo. El código moral del constructor del comunismo incluye en sí el principio de la elevada conciencia del deber social, la intolerancia frente a toda infracción del mismo. El cumplimiento del deber llena de sentido la vida y el trabajo del individuo, proporciona la más alta satisfacción a la conciencia. Las tendencias individualistas y pequeñoburguesas conducen a un empobrecimiento de la personalidad. La riqueza espiritual del ser humano depende de la riqueza de sus relaciones reales, es decir, depende también de sus obligaciones. El cumplimiento del deber real (y no ficticio) es el bien. Es característico de muchos sistemas éticos burgueses de nuestro tiempo el desvincular el deber, de las necesidades del desarrollo social, de los intereses sociales, del bien. |
 |
De Broglie - Louis (n. 1892) |
 |
 |
Físico francés, profesor de la Universidad de París, miembro extranjero de la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. Es uno de los creadores de la moderna teoría del movimiento de los microobjetos: la mecánica cuántica. Formuló la importantísima ley de la naturaleza según la cual todos los objetos materiales microscópicos poseen propiedades tanto corpusculares como ondulatorias; sus investigaciones teóricas constituyen el fundamento de la mecánica cuántica moderna. La ley citada se expresa matemáticamente bajo el aspecto de la conocida «ecuación de de Broglie», que relaciona las características corpusculares (energía E, impulso p) y ondulatorias (partícula n, longitud de onda l) de los microobjetos: E = h n . p= h / l, donde h = cuanto de acción. Con cada micropartícula, según de Broglie, se halla relacionada cierta onda cuyas características se determinan mediante la ecuación indicada. Las «ondas de de Broglie» son precisamente las funciones Y cuya determinación constituye la tarea fundamental de la mecánica cuántica. De Broglie ha realizado una seria aportación en varias ramas de la física moderna; sus investigaciones han versado acerca de la mecánica cuántica relativista, la teoría de los electrones, problemas relativos a la estructura del átomo, teorías relativas a la propagación de las ondas electromagnéticas en las guías de ondas, &c. De Broglie se manifiesta contra el positivismo, defiende la posición materialista en la interpretación de los fenómenos del micromundo. |
 |
 |
 |
Revolucionarios rusos, surgidos de la nobleza, organizadores de la sublevación que estalló en diciembre de 1825 contra la autocracia y el régimen de servidumbre. Al referirse a la etapa nobiliaria del movimiento de liberación en Rusia, Lenin señaló a los decembristas y a Herzen como a los representantes más notables de la misma. Los decembristas fundaron organizaciones secretas («Sociedad del Norte», 1821; «Sociedad del Sur», 1821; «Sociedad de los eslavos unidos», 1823); sin embargo, su influencia rebasaba el marco de tales organizaciones, llegaba a las capas avanzadas de la sociedad rusa. El levantamiento armado de los decembristas fue aplastado. Los organizadores e ideólogos más destacados del movimiento (Pável Pestel, Konstantín Riléiev, Serguéi Muraviov-Apóstol, Piotr Kajovski y Mijaíl Bestúzhev-Riumin) fueron ejecutados; se condenó a más de cien hombres a trabajos forzados. El movimiento decembrista era un reflejo del descontento de las masas populares que luchaban contra el régimen feudal. Los decembristas se proponían aniquilar la autocracia, poner fin a la arbitrariedad, al feudalismo, establecer las libertades democráticas. La limitación que el hecho de pertenecer a la nobleza imponía a los decembristas se manifestaba en el miedo a la revolución popular, en la vacilante táctica que se siguió durante el levantamiento armado. Indicaba Lenin que estos revolucionarios se hallaban terriblemente alejados del pueblo. Los planes de los decembristas sobre la organización futura del estado ruso están expuestos, sobre todo, en «La verdad rusa», de Pestel, en el «Proyecto de Constitución», escrito por Nikita Muraviov, en las «Reglas de los Eslavos Unidos» y en otros documentos. Muchos decembristas (Pestel, Riléiev y otros) procuraban demostrar que era necesario implantar la república. Entre ellos [107] había asimismo partidarios e una monarquía constitucional (Nikolái Turguév, G. Bátenkov, &c.), lo que se reflejó en la Constitución de Muraviov. Lenin llamaba la atención sobre la tradición republicana establecida por los decembristas en la ideología rusa avanzada. Los proyectos e ideas de los mismos ponían de manifiesto su orientación burguesa. Consideraban que la misión de la filosofía radica en la «búsqueda de la verdad en la ilustración del entendimiento, que ha de dejarse limpio de prejuicios, en la formación del amor por la patria y en el humanismo. Las concepciones de los decembristas se inspiraban sobre todo, en el materialismo de Lomonósov y de Radíshchev, así como en las ideas de la filosofía materialista francesa. Los decembristas se manifestaron contra la ideología del régimen de servidurnbre, contra la religión, el misticismo y el idealismo. Entre los mismos, fueron materialistas Iván Iakushkin, Nikolái Kriúkov, P. Borísov, I. Gorbachevski, Vladímir Raievski y otros. Su materialismo se apoyaba en las ciencias naturales. Iakushkin por ejemplo, en su trabajo «¿Qué es la vida? escribía que los objetos de la naturaleza existen objetivamente; la materia se compone de átomos («unidades»), que se encuentran en eterno movimiento y llenan el espacio infinito. La concatenación de los átomos llevó a la formaciónde los cuerpos del universo. El mundo material, a juicio de los decembristas, está subordinado a leyes «inmutables», entre las cuales la fundamental es la de causalidad. Según Iakushkin, la materia engendra a los seres vivos, en cuyo desarrollo el hombre ocupa el lugar más elevado. Pero el hombre se distingue en principio de los animales porque posee la facultad de pensar. El pensamiento constituye una propiedad peculiar de una sustancia material: el cerebro. Los decembristas no reducían el pensamiento a la materia, subrayaban lo que tiene éste de específico, pero no comprendían su naturaleza social. Creían que el mundo es cognoscible y señalaban dos vías de conocimiento: la experiencia (o los sentidos) y la razón. Bajo la acción de los objetos, los sentidos proporcionan representaciones, sensaciones. En cambio la razón descubre lo que, es general, el nexo entre los fenómenos y las leyes del mundo. La veracidad de los conocimientos se comprueba poniendo en concordancia los nuevos conceptos con los viejos, y eliminando las contradicciones que entre unos y otros se produzcan . Los decembristas materialistas criticaban el dualismo de Descartes y la filosofía alemana idealista, se manifestaban contra los partidarios del idealismo entre los adheridos al movimiento (Ievgueni Obolienski, Wilhelm Küchelbecker, Mijaíl Lunin y otros). La filosofía materialista y el conocimiento de las ciencias naturales ayudaron a algunos decembristas a llegar al ateísmo. Los decembristas veían las raíces de la religión en el anhelo de los oprimidos de embellecer su dura situación con la esperanza de alcanzar una vida mejor en un mundo de ultratumba. Aunque en su tiempo resultaba avanzada, la filosofía de los decembristas poseía un carácter metafísico y contemplativo. En la explicación de los fenómenos sociales, los decembristas eran idealistas y atribuían a la instrucción un valor decisivo en la vida de la sociedad. Muchos de ellos hacían suya la teoría del derecho natural y del contrato social. El movimiento decembrista influyó poderosamente sobre la segunda generación de revolucionarios rusos: los demócratas revolucionarios. |
 |
 |
 |
(del latín «deductio»: acción de conducir [«ducere»] a partir de [«de»]). Demostración o inferencia de una aseveración (consecuencia) partiendo de una o de otras varias aseveraciones (premisas) y aplicando leyes de la lógica que poseen un carácter fidedigno. La inferencia deductiva constituye una cadena de enunciados cada uno de los cuales es una premisa o conclusión que se sigue directamente, según las leyes de la lógica, de enunciados dados ya en dicha cadena. En el caso de la inferencia deductiva, las conclusiones se hallan contenidas ya en las premisas en forma oculta y han de ser extraídas de las últimas aplicando los métodos del análisis lógico. El estudio de los problemas de la lógica matemática en los siglos XIX-XX ha permitido precisar los conceptos vinculados a la deducción y demostrado cuán unilateral resulta entenderla como una inferencia de lo general a lo particular. El concepto actual de deducción constituye una generalización que rebasa en mucho la idea aristotélica de inferencia silogística (de lo general a lo particular). En el amplio sentido de la palabra, se entiende por deducción toda inferencia en general. |
 |
 |
 |
(del latín «definitio», derivado de «definire», marcar los límites [«fines»], delimitar, determinar, precisar).
1. Exacta determinación [108] lógica con que se registran los caracteres esenciales y diferenciales de un objeto o el significado de un concepto –su contenido y límites.
2. Recurso lógico que permite diferenciar, buscar, estructurar un objeto cualquiera, formular el significado de un término de nuevo uso en la ciencia o precisar el de un término ya existente. La diversidad de los tipos de definición está condicionada por aquello que se define, por los objetivos de la definición, por su estructura lógica, &c. Mediante las definiciones reales, los objetos se delimitan por sus características específicas (propiedades y relaciones). A menudo toman forma de definición a través del género y de la diferencia específica (por ejemplo, «El oxígeno es un elemento [género], cuyo peso atómico es 16 [diferencia especifica]»). Por medio de las definiciones nominales, en la ciencia se introducen nuevos términos como abreviatura para expresiones más complejas, se aclara el significado de un término de nueva introducción, &c. En las definiciones semánticas, lo determinable es cierta expresión del lenguaje; lo determinante, cierto objeto (por ejemplo «La palabra «pentágono» significa polígono de cinco lados»). En las definiciones sintácticas, el objeto definible se diferencia de los otros objetos mediante las reglas que sirven para operar con ellos, los procedimientos y fines de su empleo (así, las piezas del juego de ajedrez se definen indicando sus posiciones iniciales en el tablero y las reglas que indican cómo operar con tales piezas durante el juego). En las definiciones genéticas, el objeto definible se delimita indicando los procedimientos de su formación, origen y estructura (por ejemplo, «La circunferencia es una curva cerrada, formada por la rotacion, en un plano, de un segmento de recta AB, alrededor de un punto inmóvil A»). Las definiciones desempeñan un importante papel en la ciencia, constituyen una parte esencial de cualquier teoría científica. Mediante las definiciones, se introducen en la ciencia nuevos conceptos, se fijan los resultados de una prolongada investigación científica, se simplifican las complejas descripciones que se encuentran en la ciencia, &c. Por otra parte, las definiciones tomadas de por sí son limitadas, dado que no pueden abarcar las conexiones omnilaterales de los fenómenos en su pleno desarrollo (Definiciones operacionales, Definición inductiva). |
 |
Uno de de los procedimientos para definir los objetos de los sistemas matemáticos y lógicos. Consiste en indicar: a) los objetos iniciales o elementales del sistema; b) las reglas u operaciones, que permiten formar con los objetos de que se dispone, nuevos objetos del sistema. De este modo se determina el número natural (en aritmética), la fórmula correctamente estructurada y también la correctamente demostrada (en los cálculos lógicos) y otros. La definición inductiva ha de ser completa, es decir, con sus recursos han de quedar definidos todos los objetos del sistema dado y sólo ellos. |
Definiciones operacionales |
Son definiciones que se hacen indicando la operación, que se puede reproducir experimentalmente, cuyo resultado objetivo es directamente accesible a la observación empírica o a la medición. Lo más corriente es que sirvan de medio para la interpretación empírica parcial de los conceptos científicos. He aquí un ejemplo muy simple: «Si en un líquido se sumerge el papel de tornasol, el líquido será un álcali en el caso y sólo en el caso de que el papel de tornasol se tiña de azul». Un mismo concepto científico puede recibir distintas definiciones operacionales, indicadoras de diferentes situaciones empíricas que se dan al aplicar el concepto en cuestión (Teoría hipotético-deductiva). Exagerar el papel de las definiciones operacionales y atribuirles un valor absoluto son rasgos característicos del operacionalismo. |
 |
(del latín: «deus»: dios). Doctrina que admite la existencia de Dios en calidad de causa primera e impersonal del mundo; desde el punto de vista del deísmo, el mundo, una vez creado, queda sujeto a la acción de sus propias leyes. El deísmo surgió en Inglaterra. Su fundador fue Herbert of Cherbury (1583-1648). Cuando imperaba la concepción feudal y eclesiástica del mundo, a menudo el deísmo constituía una forma encubierta de ateísmo, un recurso cómodo y fácil de los materialistas para desentenderse de la religión. Fueron deístas, en Francia, Voltaire y Rousseau; en Inglaterra, Locke, Newton, Toland y el filósofo y moralista Shaftesbury; en Rusia, Radíshehev, I. P. Pnin, I. K Ertov, &c. Izaron asimismo la bandera del deísmo, idealistas (Leibniz, Hume) y dualistas. En la actualidad, tras el deísmo se encubre la tendencia a justificar la religión. [109] |
Dembowski - Edward (1822-1846) |
 |
 |
Filósofo polaco, uno de los jefes del grupo revolucionario democrático de la revolución que estalló en Cracovia en 1846. En el «Manifiesto del Partido Cornunista», Marx y Engels se refirieron al grupo de Dembowski como al partido que veía en la revolución agraria la condición de la liberación nacional de Polonia y al cual los comunistas prestaban su apoyo. En un discurso dedicado a la cuestión polaca (1848), Engels señaló «la audacia casi proletaria» del grupo de Dembowski. En filosofía, Dembowski continuó las mejores tradiciones de los materialistas polacos de fines del siglo XVIII, Hugo Kollontaj y Stanislaus Staszic. Dembowski superó el idealismo hegeliano y sometió a crítica el materialismo metafísico de los enciclopedistas franceses; abogó por una «filosofía de la creación» o «filosofía del futuro» vinculada a los intereses del pueblo, a la actividad práctica, vital, del hombre. La dialéctica, según él, había de proporcionar argumentos bien fundados a la idea de que los campesinos debían acabar con la opresión de los terratenientes, y a la necesidad de establecer un régimen comunista. Partiendo de estos principios, Dembowski criticó la dialéctica de Hegel por «conciliar con el mal existente», por intentar poner lo nuevo al servicio de lo viejo. El filósofo polaco era ateo: desenmascaró la religión y la Iglesia católica como instrumentos de la reacción feudal. En sus concepciones acerca de la sociedad, no dejó de ser idealista; no aceptó el naturalismo de Feuerbach y consideraba que la fuerza motriz de la historia es la razón humana. Dembowski es uno de los fundadores de la estética del democratismo revolucionario de Polonia, enemigo de la teoría del «arte puro». Principales obras filosóficas: «Algunas consideraciones sobre el eclecticismo» (1843); «El sentido creador como principio inherente a la filosofía polaca» (1843). «Consideraciones sobre el futuro de la filosofía» (1845). |
 |
(del griego dhmiourgóV: literalmente: maestro, artesano; en sentido figurado: creador, hacedor.) En la filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos, creador del mundo, hacedor del universo; es uno de los atributos de la divinidad. En Hegel, se convierte en demiurgo el proceso del pensar, al que transforma en fuerza independiente y diviniza. |
 |
 |
 |
(del griego demos: pueblo, y kratos: fuerza, poder). Una de las formas de poder; se caracteriza por proclamar oficialmente el principio de la subordinación de la minoría a la mayoría y el reconocimiento de la libertad y de la igualdad de derechos de los ciudadanos. En la ciencia burguesa, al caracterizarse la democracia por lo común no se va más allá de aducir esos rasgos formales al margen de las condiciones económico-sociales de la vida de la sociedad y del estado real de las cosas. Surge, como resultado, la idea de la denominada democracia «pura», compartida por oportunistas y reformistas. La realidad es, no obstante, que toda democracia, como forma de organización política de la sociedad «sirve, en última instancia, a la producción y está determinada, en último término, por las relaciones de producción de la sociedad dada» (Lenin, t. XXXII, pág. 60). Ello hace que sea necesario tener en cuenta el desarrollo histórico de la democracia, su dependencia directa del cambio de las formaciones económico-sociales, del carácter y dureza de la lucha de clases. En las formaciones clasistas, la democracia aparece como forma de la dictadura de la clase dominante; posee, en consecuencia, un carácter de clase y de hecho existe sólo para los miembros de aquella clase. Así, en la sociedad burguesa, la democracia constituye la forma del dominio de clase de la burguesía. Durante cierto tiempo, la burguesía está interesada en la democracia como instrumento de su dominio político. Elabora una constitución, establece un parlamento y otras instituciones representativas, introduce (bajo la presión de las masas) el derecho general al voto y las libertades políticas formales. No obstante, las posibilidades de utilizar todos estos derechos democráticos e instituciones, se reducen por todos los medios para las amplias masas de trabajadores; todo el aparato democrático de la república burguesa está estructurado de modo que pueda paralizar la actividad política de las masas y desplazar a los trabajadores de toda intervención en la vida política. Por otra parte, nada hay que garantice la vigencia de los derechos políticos formalmente proclamados, y las instituciones representativas sirven sobre todo para encubrir los objetivos reales de la política que la clase dominante lleva a cabo. Es un rasgo característico de la democracia burguesa la existencia del parlamentarismo, o sea, la [110] división del poder legislativo y del poder ejecutivo, con una manifiesta tendencia a aumentar el papel de este último. En la época imperialista, se produce en los estados burgueses un giro de la democracia a la reacción política. La democracia socialista constituye la forma más elevada de democracia, es la auténtica democracia para la mayoría del pueblo, para las amplias masas trabajadoras. Su base económica radica en la propiedad colectiva de los medios de producción. En la U.R.S.S., por primera vez en la historia de la humanidad, se ha establecido el sufragio efectivamente universal, directo e igual (con votación secreta), sin las limitaciones de toda clase que existen en las constituciones incluso, de los estados burgueses más «democráticos». Todos los ciudadanos de la U.R.S.S., independientemente del sexo, de la nacionalidad y de la raza, gozan de los mismos derechos en la vida política, económica y cultural del país del socialismo, participan en condiciones de igualdad en la dirección del Estado. La democracia socialista asegura con garantías materiales los derechos de los ciudadanos en el orden legislativo. Así, en la sociedad socialista, el derecho al trabajo no sólo se proclama, sino que, además, se consolida mediante la ley y se asegura realmente gracias a que se ha liquidado la explotación, se ha acabado con el paro forzoso, se han abolido las crisis de producción, &c. En eso estriba la diferencia radical entre el democratismo de la democracia socialista y el de la burguesa. El ulterior desarrollo del democratismo socialista se halla vinculado al surgimiento en la U.R.S.S. del Estado de todo el pueblo. El programa del P.C.U.S. establece que en el período en que la sociedad socialista se va convirtiendo en comunista, seguirá desarrollándose en todos sentidos la democracia socialista, la cual, con el tiempo, conducirá a la sustitución del Estado por la autogestión social comunista. |
 |
Forma primitiva de la organización política de la sociedad en el período en que el régimen gentilicio se desmorona y se forma el Estado. El término fue introducido por Morgan. Existió la democracia militar en la antigua Grecia de la época homérica (siglos XII-IX a. n. e.) y en la Roma del período denominado de la monarquía (siglos VIII-VI a. n e.), existió en los pueblos escitas, celtas, entre los antiguos germanos y normandos. La democracia militar se caracteriza por una concentración cada vez mayor del poder en manos de los cabecillas –jefes militares y sacerdotes– por una transformación gradual de aquel en institución hereditaria. Las guerras se convierten en ocupación permanente que tiene como objetivo el saqueo; se organiza la mesnada, que posee varios privilegios. De este modo, los órganos del régimen gentilicio «se convierten en órganos independientes de dominio y opresión dirigidos contra el propio pueblo» (Marx y Engels, t. XXI, pág. 165). |
 |
 |
 |
Es una de las formas de la dictadura del proletariado; en ella se refleja «...la peculiaridad del desarrollo de la revolución socialista en circunstancias en que el imperialismo se debilita y la correlación de fuerzas se modifica en favor del socialismo. En ella han encontrado asimismo su reflejo las particularidades históricas y nacionales de diversos países» («Documentos del XXII Congreso del P.C.U.S.», pág. 333). La democracia popular ha surgido en el curso de la revolución democrática popular en varios países de Europa Oriental y de Asia. Ésas revoluciones han resuelto las contradicciones existentes entre los imperialistas extranjeros, la gran burguesía interior y los terratenientes, por una parte, y una amplia coalición de las clases restantes por otra parte; se han llevado a cabo bajo la dirección del proletariado y de su vanguardia –el partido comunista. El éxito en el desarrollo de las revoluciones democráticas y populares ha llevado a la creación de la democracia popular en los países de Europa oriental y en algunos de Asia. A medida que la revolución se hacía más profunda, invadía cada vez en mayor escala a la economía capitalista (nacionalización) a la vez que se reducía la influencia política de la burguesía. Para el avance de las revoluciones democráticas y populares han sido de gran importancia las reformas agrarias, con que se ha puesto fin a las supervivencias de tipo feudal y se ha consolidado la alianza entre el proletariado y los campesinos trabajadores. La realización de hondas transformaciones democráticas ha hecho posible que tales revoluciones se convirtieran en socialistas. En consecuencia, la democracia popular, que aparece en un principio como dictadura democrática del pueblo, ha empezado a cumplir las funciones de dictadura del proletariado. Este decurso general de la revolución ha presentado sus particularidades concretas en los diversos países. [111] La forma de democracia popular está condicionada por el amplio sostén de clase de la revolución democrática popular no sólo la apoyan el proletariado y los campesinos, sino, además, determinadas capas de la burguesía), por el carácter pacífico con que dicha revolucion se transforma en socialista, lo cual ha permitido utilizar algunas viejas formas de representación (parlamento). Son rasgos característicos de la democracia popular la existencia de un sistema de varios partidos (excepto en algunos países de Europa); aparte de los partidos comunistas, hay otros partidos democráticos que mantienen posiciones socialistas y reconocen el papel dirigente de la clase obrera; la existencia de un tipo de frente popular que une a los partidos políticos y a las organizaciones de masas. Las otras particularidades del período en que se forma la democracia popular estriban en la ausencia de limitaciones a los derechos políticos, en la mayor duración del plazo para acabar con el viejo aparato estatal, &c. La experiencia histórica ha demostrado que la democracia popular constituye un instrumento poderoso para la edificación del socialismo. Actualmente, «en los países de democracia popular predominan las relaciones socialistas de producción, se han liquidado las posibilidades sociales y económicas de restauración del capitalismo» (Documentos del XXII Congreso del P.C.U.S.», pág. 333). |
 |
Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.n.e.) |
 |
 |
Filósofo materialista de la antigua Grecia, discípulo de Leucipo, primera mente enciclopédica entre los griegos (Marx). Lenin consideraba a Demócrito como el defensor más brillante del materialismo en la Antigüedad clásica. Demócrito es uno de los fundadores del atomismo. Admitía dos elementos primarios: los átomos y el vacío. Consideraba que los primeros, es decir, las partes indivisibles de la materia, eran invariables, eternos, se hallaban en movimiento constante y se diferenciaban entre sí únicamente por su forma, magnitud, situación y orden. Tales propiedades como sonido, color, sabor, &c., no son propias de los átomos, sino que existen sólo eventualmente, «no por lanaturaleza de las cosas mismas». En esta concepción, figuran ya los gérmenes de la teoría acerca de las cualidades primarias y secundarias de las cosas. Los cuerpos están formados por la union de átomos; la desintegración de los átomos conduce al aniquilamiento de los cuerpos. Una multiplicidad infinita de átomos se mueve eternamente en el vacío infinito; se desplazan en direcciones diversas sin chocar nunca entre sí y forman torbellinos. Así se da la multiplicidad infinita de mundos «que nacen y mueren», que no son creados por Dios, sino que surgen y se destruyen por vía natural, necesariamente. Identificando la causalidad con la necesidad, Demócrito negaba la casualidad, y la consideraba como resultado del no saber. En teoría del conocimiento, parte de la conjetura de que de los cuerpos fluyen –se desprenden, se separan– finas envolturas («ídolos», imágenes) de las cosas, que actúan sobre los órganos de los sentidos. La percepción sensorial constituye la fuente básica del conocimiento, pero proporciona sólo un saber «confuso» de los objetos; sobre este saber se eleva otro, «luminoso» más sutil, el saber por el intelecto, que conduce al conocimiento de la esencia del mundo: de los átomos y del vacío. Con esto, Demócrito planteó el problema de la correlación existente entre los sentidos y la razón en el conocimiento. Políticamente, Demócrito fue un representante de la democracia antigua, adversario de la aristocracia esclavista. Hicieron suyo –y continuaron–, el materialismo de Demócrito, Epicuro y Lucrecio Caro. |
 |
De Morgan - Augustus (1806-1871) |
Matemático y lógico inglés. Profesor de matemáticas en el Colegio Universitario de Londres entre 1828 y 1866; primer presidente de la Sociedad de Matemáticas de Londres. De Morgan se interesó especialmente por el álgebra. Escribió varias obras de lógica en las que se encuentra la idea de aplicar en esta esfera los métodos matemáticos, así como los primeros resultados de tal aplicación. En la moderna lógica matemática, llevan el nombre de De Morgan las siguientes leyes fundamentales del álgebra de la lógica: «la negación de la conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones (Aœ · Bœ es equivalente a A Ë B)»; «la negación de la disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones. (Aœ Ë Bœ es equivalente a A · B)». Obra principal: «La lógica formal o el cálculo de inferencias necesarias y probables» (1847). |
 |
 |
 |
Demostración. Razonamiento con que se fundamenta la veracidad (o falsedad) de un pensamiento. El pensamiento que se ha de demostrar se llama tesis de la demostración. Los juicios en que se apoya la demostración y de los que se sigue lógicamente la tesis, se denominan argumentos (bases) de la misma. Los argumentos se toman como verdaderos, con la particularidad de que su demostración no debe sostenerse en la tesis, pues de lo contrario se comete el error denominado círculo en la demostración o petición de principio. La demostración que establece la veracidad de una tesis se llama simplemente demostración; la que establece su falsedad, se denomina refutación. La demostración puede ser directa, es decir, puede formar una cadena de razonamientos cuyas premisas sean los argumentos o proposiciones de ellas inferidos, o puede efectuarse con ayuda de conjeturas complementarias. En este último caso, la demostración se estructura de la manera siguiente: con ayuda de las conjeturas se demuestran algunas proposiciones; luego, la demostración de estas proposiciones se transforma en demostración de la tesis inicial (sin suposiciones) aplicando determinadas reglas. Al número de las demostraciones que se realizan con ayuda de las suposicines pertenecen: 1) La demostracion mediante conjeturas elimínables recurriendo al teorema deductivo; 2) la demostración por análisis de los casos –tiene la siguiente forma: si se sabe que se dan o A1, o A2..., o An, se demuestra al principio la tesis B suponiendo que se da A1; luego, suponiendo que se da A2 y así sucesivamente hasta An. Con esto se demuestra la tesis B sin suposiciones; 3) la demostración apagógica. En la demostración son posibles los errores debidos a la suplantación de la tesis, a la aceptación de argumentos sin fundamentar o erróneos, o a errores en el procedimiento de demostración. Si ésta contiene un. error es inconsistente. Sin embargo, el descubrimiento de la inconsistencia de una demostración todavía no es una demostración de que la tesis es falsa. Son posibles demostraciones que no establezcan la veracidad de la tesis de manera fidedigna, sino probable (Lógica probabilitaria). |
 |
Tipo de demostración lógica; se distingue por el procedimiento de fundamentar la tesis. A diferencia de la demostración directa, en la indirecta la veracidad de la tesis que se ha de demostrar se funda estableciendo la falsedad de ciertas proposiciones. Éstas se hallan ligadas de tal modo a la tesis indicada que de la falsedad de las proposiciones se sigue necesariamente la veracidad de la tesis. Existen diferentes tipos de demostración indirecta. Las demostraciones indirectas disyuntivas poseen la siguiente estructura: se examina cierto número de suposiciones que agotan en conjunto todas las posibles aseveraciones en el caso dado; se aclara la falsedad de todas las suposiciones menos una, cuya veracidad queda así establecida. Constituye otro tipo de demostración indirecta la demostración apagógica. |
 |
 |
 |
Forma de la conexión estable entre fenómenos o magnitudes de modo que el cambio de algunos de ellos da origen a un cambio por completo determinado de los otros. Objetivamente, la dependencia funcional se manifiesta bajo el aspecto de una ley que posee una determinación cualitativamente exacta y puede expresarse, en principio, bajo la forma de ecuación que une los datos, de la magnitud o del fenómeno como función y argumento. La dependencia funcional puede caracterizar la conexión: 1) entre magnitudes [113] o funciones matemáticas abstractas, independientemente de lo que signifiquen; 2) entre propiedades o estados de los objetos materiales y de los fenómenos; 3) entre los propios objetos, fenómenos o bien sistemas materiales en el marco de un sistema entero de orden superior. Toda dependencia funcional presupone que los fenómenos a ella subordinados caracterizan a determinadas constantes, parámetros, condiciones concretas y a una ley cualitativamente definida. La dependencia funcional no es idéntica a la conexión causal. Al lado de los fenómenos en que la conexión se subordina a una ley funcional exacta, existe una multiplicidad de conexiones causales casuales, singulares, no funcionales, del mismo modo que existe también una dependencia funcional entre las magnitudes o propiedades matemáticas de los cuerpos sin ser nexos causales. |
 |
 |
 |
Voluntad, elevada a la categoría de ley, de la clase dominante; su contenido está determinado por las condiciones materiales de vida de esa clase, por los intereses de la misma. El derecho se estructura como un sistema de normas, de reglas de conducta establecidas o sancionadas por el poder estatal. La peculiaridad de las normas jurídicas estriba en que su cumplimiento garantizado por la fuerza coercitiva del Estado. Como parte de la superestructura, el derecho se halla determinado por las relaciones de producción imperantes en la sociedad, da forma y tales relaciones así como las demás relaciones sociales basadas en las de producción. El tipo histórico de derecho corresponde a la formación económico-social. El derecho eselavista, el feudal y el burgués tienen de común el consolidar relaciones de dominio y subordinación basadas en la propiedad privada, relaciones de explotación. En el derecho esclavista y el feudal, se afirmaba abiertamente el poder de la minoría sobre la mayoría y la situación privilegiada de las clases dominantes. El derecho burgués resulta hipócrita, pues expresa y consolida derechos reales de los capitalistas, mientras que a los trabajadores les otorga derechos puramente formales. En la época del imperialismo, la burguesía renuncia en sensible grado a la legalidad establecida por ella misma y aplica métodos extrajurídicos de gobierno. En una sociedad antagónica, el derecho experimenta en sí mismo la influencia de la lucha de clases y hasta cierto punto puede servir como exponente de la correlación de las fuerzas de clase; de todos modos, las concesiones que la clase dominante puede verse obligada a hacer bajo la presión de los trabajadores, no cambian el contenido de clase del derecho. El derecho socialista constituye un tipo de derecho cualitativamente nuevo, consolida las relaciones de producción, de amistad y de ayuda mutua basadas en la propiedad socialista, y aparece en calidad de instrumento para la edificación del comunismo. El derecho socialista representa la voluntad del pueblo elevada a la categoría de ley; por primera vez en la historia, establece y garantiza de manera real libertades auténticamente democráticas. A diferencia del derecho burgués, otorga a los trabajadores derechos efectivos, garantizados por todos los recursos de que dispone el Estado. |
 |
Doctrina sobre el derecho ideal, independiente del Estado, derecho que se deriva, según la teoría indicada, de la razón y de la «naturaleza» del hombre. Las ideas del derecho natural ya fueron expuestas, en la Antigüedad clásica (Sócrates, Platón, &c.); en la Edad Media, se consideraba al derecho natural como una variedad de la ley, divina (Tomás de Aquino). Fue en el período de las revoluciones burguesas en el Occidente. (siglos XVII-XVIII) cuando las ideas del derecho natural alcanzaron mayor difusión. Los partidarios de esta doctrina –Grocio, Spinoza, Locke, Rousseau, Montesquieu, Holbach, Kant, Radishchev, &c.– la utilizaron para criticar el feudalismo, para explicar el carácter «natural» y «racional» de la sociedad burguesa. En el período imperialista, las ideas del derecho natural, muy tergiversadas, se utilizan para defender el capitalismo –ante todo en la demagogia social de la Iglesia Católica. |
 |
 |
 |
Proceso de automovimiento desde lo inferior (desde lo simple) a lo superior (a lo complejo), que pone de manifiesto y realiza las tendencias internas y la esencia de los fenómenos, las cuales conducen a la aparición de lo nuevo (Lo nuevo y lo viejo). El desarrollo de los sistemas inorgánicos, del reino animal, de la sociedad humana y del conocimiento, se subordina a las leyes generales de la dialéctica. La forma característica del desarrollo presenta un aspecto de espiral. Todo proceso síngular de desarrollo tiene principio y fin, con la particularidad de que ya en el comienzo, en la tendencia, se halla contenido el fin del desarrollo, y la [114] culminación de determinado cielo establece el principio de uno nuevo en el que pueden repetirse algunas particularidades del primero. El desarrollo es un proceso inmanente: el paso de lo inferior a lo superior se produce porque en lo inferior se hallan contenidas, en estado latente, las tendencias que conducen a lo superior, y lo superior es lo inferior desarrollado. Además, sólo en un grado suficientemente alto de desarrollo afloran plenamente, y por primera vez resultan comprensibles, los atisbos de lo superior contenidos en lo inferior. Por ejemplo, la conciencia es resultado del desarrollo de todo el mundo objetivo, y sólo desde este punto de vista cabe descubrir la propiedad del reflejo, la que se encuentra en el fundamento de la materia. La reproducción del desarrollo en forma teórica sólo es posible aplicando los métodos y recursos de la lógica dialéctica (véase, por ejemplo, Histórico (lo) y lo lógico). |
 |
Descartes René (1596-1650) |
 |
 |
latinizado como Cartesius. Filósofo, matemático, físico y fisiólogo francés. Estudió en el colegio de jesuitas de La Fléche. Después de servir en el ejército, se trasladó a los Países Bajos, país capitalista avanzado en aquella época, y allí pasó veinte años entregado a sus ocupaciones científicas y filosóficas. Las persecuciones de los teólogos neerlandeses le obligaron a fijar su residencia en Suecia (1649), donde murió. La filosofía de Descartes se halla vinculada a su matemática, cosmogonía y física. En matemática Descartes es uno de los creadores de la geometría analítica. En mecánica, señaló el carácter relativo del movimiento y del reposo, formuló la ley general de la acción y de la reacción, así como la ley de la conservación total [115] de la cantidad de movimiento cuando chocan dos cuerpos no elásticos. En cosmogonía elaboró una idea, nueva para la ciencia, sobre el desarrollo natural del sistema solar; consideraba que la forma básica del movimiento de la materia cósmica –movimiento que condiciona la estructura del universo y el origen de los cuerpos celestes– es el movimiento en torbellino de sus partículas. Esta hipótesis contribuyó al futuro éxito de la dialéctica de la naturaleza, pese a que el propio Descartes aún comprendía el desarrollo en un sentido mecánico. En sus investigaciones matemáticas y físicas, basó su doctrina sobre la materia o sobre la substancia corpórea. Identificaba la materia con la extensión o con el espacio: sólo la extensión no depende de lo subjetivo y se halla condicionada por las propiedades necesarias de la substancia corpórea. No obstante, Descartes introduce el dualismo en la física materialista: la causa general del movimiento, según él, es Dios, que creó la materia a la par del movimiento y del reposo, de los que conserva en aquélla una misma cantidad. También es dualista la doctrina de Descartes acerca del hombre: en el hombre, afirma, el mecanismo corpóreo, sin alma y sin vida, se halla realmente concatenado al alma, volitiva y pensante. Según Descartes, el alma y el cuerpo, heterogéneos, ejercen entre sí una acción recíproca a través de un determinado órgano: la denominada glándula pineal. En fisiología, Descartes estableció un esquema de reacciones motoras que constituye una de las primeras descripciones científicas del acto reflejo. No obstante, la fisiología materialista cartesiana entraba en combinación contradictoria con la doctrina sobre la inmaterialidal del alma: a diferencia del cuerpo, cuya esencia veía Descartes en la extensión, la esencia del alma, según él, radica en el pensar. En los animales, Descartes veía tan sólo autómatas complejos, carentes de alma y de la facultad de pensar. Como para Francis Bacon, para Descartes la finalidad última del saber estriba en el dominio de las fuerzas de la naturaleza por parte del hombre, en el descubrimiento e invención de recursos técnicos, en el conocimiento de las causas y de los efectos, en el perfeccionamiento de la naturaleza del hombre. Para llegar a tal finalidad, Descartes creía necesario poner previamente en duda todo cuanto existe. Esta duda no suponía creer incognoscible lo existente, era tan sólo un recurso para hallar el principio absolutamente fidedigno del saber. Este principio, según Descartes, es el de que «pienso: luego existo». De esta tesis, su autor intentaba inferir asimismo la existencia de Dios y, luego, la convicción de que el mundo exterior es real. En teoría del conocimiento, Descartes es el fundador del racionalismo, que se formó como resultado de entender de manera unilateral el carácter lógico del conocimiento matemático. Dado que la naturaleza universal y necesaria de este conocimiento parecía a Descartes derivada de la naturaleza del intelecto mismo, en el proceso del conocer asignó un papel extraordinario a la deducción basada en axiomas plenamente fidedignos, alcanzables por vía intuitiva. Las teorías de Descartes sobre el conocimiento directo y fidedigno de la conciencia de uno mismo, sobre las ideas innatas (en el número de tales ideas incluía la de Dios, las de substancia espiritual y substancia corpórea) influyeron sobre el idealismo subsiguiente y fueron objetos de crítica por parte de los representantes del materialismo. Por el contrario, la teoría –materialista en lo fundamental– sobre la naturaleza, sobre el desarrollo de la misma, la fisiología materialista, el método mecanicista, hostil a la teología, hicieron que Descartes influyera sobre la formación de la concepción materialista del mundo propia de la Época Moderna. Obras principales: «Discurso del método» (1637), «Principios de la filosofía» (1644). |
 |
 |
 |
Etapa de la investigación científica; consiste en fijar los datos del experimento o de la observación mediante determinados sistemas de designación aceptados por la ciencia. La descripción se efectúa tanto recurriendo al lenguaje corriente y a las cifras como haciendo uso de recursos especiales que constituyen el lenguaje de la ciencia (símbolos, matrices, gráficas, &c.). La descripción prepara el paso a la investigación teórica del objeto (Explicación) de la ciencia. La descripción y la explicación se hallan estrechamente concatenadas, se transforman dialécticamente una en otra. Sin describir los hechos es imposible explicarlos; por otra parte, la descripción sin la explicación aún no llega a ser ciencia. Los positivistas (Comte, Mach, Pearson y otros), interpretando la naturaleza de la investigación científica desde las posiciones de un fenomenalismo extremo, declararon que el objeto de la ciencia se circunscribe a la «pura descripción de los hechos». En el positivismo moderno, [116] esta teoría ha tomado un aspecto sumamente velado. |
 |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.n.e.) |
 |
 |
Filósofo materialista de la antigua Grecia, discípulo de Leucipo, primera mente enciclopédica entre los griegos (Marx). Lenin consideraba a Demócrito como el defensor más brillante del materialismo en la Antigüedad clásica. Demócrito es uno de los fundadores del atomismo. Admitía dos elementos primarios: los átomos y el vacío. Consideraba que los primeros, es decir, las partes indivisibles de la materia, eran invariables, eternos, se hallaban en movimiento constante y se diferenciaban entre sí únicamente por su forma, magnitud, situación y orden. Tales propiedades como sonido, color, sabor, &c., no son propias de los átomos, sino que existen sólo eventualmente, «no por lanaturaleza de las cosas mismas». En esta concepción, figuran ya los gérmenes de la teoría acerca de las cualidades primarias y secundarias de las cosas. Los cuerpos están formados por la union de átomos; la desintegración de los átomos conduce al aniquilamiento de los cuerpos. Una multiplicidad infinita de átomos se mueve eternamente en el vacío infinito; se desplazan en direcciones diversas sin chocar nunca entre sí y forman torbellinos. Así se da la multiplicidad infinita de mundos «que nacen y mueren», que no son creados por Dios, sino que surgen y se destruyen por vía natural, necesariamente. Identificando la causalidad con la necesidad, Demócrito negaba la casualidad, y la consideraba como resultado del no saber. En teoría del conocimiento, parte de la conjetura de que de los cuerpos fluyen –se desprenden, se separan– finas envolturas («ídolos», imágenes) de las cosas, que actúan sobre los órganos de los sentidos. La percepción sensorial constituye la fuente básica del conocimiento, pero proporciona sólo un saber «confuso» de los objetos; sobre este saber se eleva otro, «luminoso» más sutil, el saber por el intelecto, que conduce al conocimiento de la esencia del mundo: de los átomos y del vacío. Con esto, Demócrito planteó el problema de la correlación existente entre los sentidos y la razón en el conocimiento. Políticamente, Demócrito fue un representante de la democracia antigua, adversario de la aristocracia esclavista. Hicieron suyo –y continuaron–, el materialismo de Demócrito, Epicuro y Lucrecio Caro. |
 |
(del griego demos: pueblo, gráfw: describir). Ciencia de la población. La demografía estudia los cambios de la población tanto en su conjunto como en algunos de sus grupos, partiendo de características cuantitativas y cualitativas. Investiga el número de habitantes, la distribución geográfica de la población y su composición según clases y grupos sociales, ocupaciones, sexo y edad, nacionalidad, lengua, estado familiar, nivel cultural. |
|
|