|
|
|
 |
Chaadáiev - Piotr Iákovlevich (1794-1856) |
 |
 |
Pensador y político ruso. Procedía de una familia noble. Participó en la guerra de 1812-14. De vuelta en Rusia, ingresé en la «Unión de la prosperidad» (1819) y luego en la «Sociedad del Norte» (1821). Retirado del ejército, en 1823 partió al extranjero, donde se entregó a una intensa labor teórica, se entrevisto con Lamennais y con Schelling. Cuando vueve a Rusia (1826), es detenido por sus ligazones con los decembristas. Se le libera por falta de pruebas, pero queda bajo la observación de la policía. En 1828-31, escribe varias de sus famosas «Cartas filosóficas» la primera de las cuales se publicó en 1836 en la revista «Telescopio». Según palabras de Herzen, la carta conmovió a la Rusia pensante y llenó de indignación a los círculos monárquicos. Se clausura la revista, su jefe de redacción, Nadiézhdin, fue deportado, y a Chaadáiev le declararon loco. En 1837, Chaadáiev escribió su «Apología de un loco» y en la década de 1840, participó con Herzen y Granovski, en la lucha de los occidentalistas contra los eslavófilos. Algunos de los artículos de Chaadáiev se difundieron en copias manuscritas. La concepción que del mundo tenía Chaadáiev había sido, hasta 1823, la típica de los nobles de espíritu progresivo de la Rusia de aquel entonces, educados según las ideas de los enciclopedistas franceses y de los pensadores rusos de la Ilustración del siglo XVIII, enemigos de la servidumbre. Pushkin, con quien Chaadáiev se hallaba ligado por lazos de amistad, hacía hincapié en las concepciones radicales de su amigo durante aquellos años, le denominaba Bruto y Pericles. Mas Chaadáiev no se sentía satisfecho con las posiciones teóricas de los decembristas, buscaba en la historia las leyes de su desarrollo para fundamentar los ideales sociales que los decembristas proclamaban. Tales búsquedas acabaron llevando a Chaadáiev al catolicismo y a renunciar a los métodos revolucionarios para la transformación de la sociedad. Verdad es que el catolicismo de Chaadáiev constituía, en esencia, una forma de utopía social. El analisis de sus «Cartas filosóficas» pone de manifiesto que también en dicho período Chaadáiev sigue siendo enemigo de la autocracia, de la Iglesia ortodoxa y de la servidumbre. Su crítica del régimen existente en Rusia fue acogida con entusiasmo por la gente avanzada del país. La publicación de su primera «Carta filosófica» en 1836, como primera protesta pública contra la autocracia y el régimen de servidumbre después del 25 de diciembre de 1825, tuvo extraordinria resonancia en aquella sociedad oprimida. Según la filosofía de Chaadáiev, todo en la naturaleza y en la sociedad se halla sujeto a la suprema ley divina. En conjunto, Chaadáiev mantiene el punto de vista de un idealismo subjetivo más o menos susceptible de incluir en su contenido las ideas de las ciencias naturales. Considera que el hombre, sin la revelación de las alturas no puede alcanzar las leyes más generales del mundo. Habiendo aplicado este principio a la filosofía de la historia, llegó a la conclusión de que la revelación divina era lo decisivo para el desarrollo de la sociedad. Creía, en consecuencia, que el medio principal para establecer el «reino de Dios» en la tierra era la educación religiosa de la humanidad. Entendía el futuro «reino de Dios» como una sociedad civil en la que imperarían la igualdad, la libertad y la democracia. En relación con ello, declaraba, de modo análogo a Lamennais y Saint-Simon, que era indispensable modernizar el catolicismo. La forma religiosa de sus ideas hizo que Chaadáiev se encontrara al margen del ascenso general que experimentó el movimiento democrático revolucionario ruso y de la ideologia del mismo, hizo que se [101] inclinara hacia el pesimismo histórico. El carácter contradictorio de la concepción que Chaadáiev tenía del mundo dio pie a que, a despecho de la verdad, los viejovstsi (Viejovstvo) y otros falsificadores del pensamiento social ruso, le incluyeran en el grupo de los misticos, ajenos a los intereses y tendencias sociales. |
 |
 |
 |
Uno de los fundadores del neoconfucianismo. Según la doctrina de Chan Tsai, todo cuanto existe en el mundo se compone de primera materia, tsi, que posee la propiedad de movimiento y reposo. La naturaleza es la «raíz» y engendra la razón. Chan Tsai llamba «gran vacío» al estado primario del tsi, cuya acumulación es análoga a la transformación del agua en hielo. La acumulación y la dispersión del tsi determinan el origen y la desaparición de todos los fenómenos y cosas. En la filosofía de Chan Tsai se otorgaba suma importancia al concepto de «tao» («camino»), con el que se designaba el proceso de los cambios y transformaciones del tsi. El movimiento y las modificaciones de la primera materia se basan en la interacción de dos contrarios extremos: lo positivo, o yan, y lo negativo, o yin. Su unidad forma el tao, definido por Chan Tsui como la «gran armonía». En la naturaleza, el movimiento no presenta un carácter caótico, está determinado por la ley (li) inherente a la misma primera materia (tsi). La ley no depende de la voluntad de las personas. Chan Tsui no era consecuente en su teoría del conocimiento. Las sensaciones constituyen la fuente del conocer; a través de las sensaciones, el hombre establece su conexión con el mundo exterior. Sin embargo, decía que el conocimiento del tao no se apoya en la percepción sensorial. La doctrina de Chan Tsai alcanzó gran desarrollo entre los subsiguientes representantes de la escuela neoconfuciana. |
 |
Charron - Pierre (1541-1603) |
Filósofo francés. Primero fue abogado, luego se hizo sacerdote. Debió su celebridad a sus concepciones escépticas, afines a las de Montaigne, que expuso sobre todo en su obra «De la sabiduría» (1601). Consideraba que no podemos garantizar la veracidad de ninguna de las formas de la religión, dado que ésta no es inherente al hombre por naturaleza, sino que es un fruto de la educación y del medio. Lo único que existe como primario en el hombre es la moral. De ahí que de ella dependa la religión. Por consiguiente, hay que vivir ateniéndose a las leyes morales que existen desde siempre y profesar la religión que goce del apoyo oficial. Charron velaba sus ideas escépticas antirreligiosas con un reconocimiento formal de la religión católica. Por su tratado «De la sabiduría» los teólogos le acusaron de incredulidad. |
Chelpánov - Gueorgui Ivánovich (1862-1936) |
 |
 |
Psicólogo, filósofo idealista y lógico ruso; profesor de psicología y de filosofía en la Universidad de Kiev (1892-1906) y en la de Moscú (19071923). Fundador del Instituto de Psicología de Moscú (1912). Su posición filosófica se aproximaba al neokantismo y al positivismo. «Cerebro y alma» y otros trabajos suyos contienen una crítica al materialismo. En psicología, Chelpánov desarrolló la teoría del «paralelismo empírico» de alma y cuerpo, inspirada en el paralelismo psicofísico de Wundt. Dedicado sobre todo a la psicología experimental, la cultivó partiendo de principios metodológicos profundamente erróneos (reconocimiento de la autoobservación como única fuente del conocimiento de los fenómenos psíquicos, asignación de un papel secundario al experimento, &c.). Después de la Revolución de Octubre, Chelpánov se manifestó contra la introducción del marxismo en la psicología soviética. En los años de 1923-25, la crítica marxista puso al descubierto el fondo reaccionario de las concepciones de Chelpánov. Éste es autor de manuales de lógica y de psicolopía. Obras: «El problema de la percepción del espacio en relación con la teoría de lo apriorístico y de lo innato» (2 partes, 1896-1904), «Introducción a la psicología experimental» (1915) y otras. |
 |
Chernishevski - Nikolái Gavrílovich(1828-1889) |
 |
 |
Demócrata revolucionario ruso, filósofo materialista, crítico y socialista utópico. Nació en Sarátov, de padre sacerdote. Terminados sus estudios en la Universidad de Petersburgo (1850). Trabajó de profesor en el gimnasio de su ciudad. En 1853-62, fue colaborador y director de la revista «El Contemporáneo» («Sovremiénnik»), En 1862 fue detenido y encerrado en la fortaleza de Petropávlovsk, condenado a trabajos forzados y a destierro perpetuo en Siberia. En 1883, obtuvo permiso para residir en Ástrajan y luego para volver a Sarátov, donde murió. Chernishevski fue el jefe del movimiento democrático revolucionario de Rusia en la década de 1860 y uno de los predecesores más destacados de los [102] socialdemócratas rusos; propagó consecuentemente la «idea de la revolucion campesina, la idea de la lucha de masas por el derrocamiento de todos los viejos poderes» (Lenin., t. XVII, pág. 97). Con sus obras (de las que, según expresión de Lenin se desprende el hálito de la lucha de clases) se educó una generación entera de revolucionarios rusos. Ideológicamente, Chernishevski se formó bajo la influencia de las ideas de Herzen y de Belinski, así como de la filosofía clásica alemana, sobre todo de Feuerbach. Mas, Chernishevski llegó más allá que Feuerbach en la comprensión del papel social de la filosofía en general y en la comprensión del significado de la dialéctica de Hegel en particular. Chernishevski subordinaba por completo sus concepciones teóricas a la causa de la lucha de la «gente sencilla» de los trabajadores, para librarse de la servidumbre de tipo feudal y de la esclavitud burguesa. En gnoseología, defendía principios rigurosamente materialistas y criticaba enérgicamente el agnosticismo (de Kant y otros). Veía la fuente del conocimiento en el mundo objetivo, que actúa sobre los órganos de los sentidos del hombre. Confería gran importancia a la práctica, la denominaba piedra de toque de toda teoría. A diferencia de Feuerbach, intentó reelaborar la dialéctica de Hegel en un sentido materialista. En varios terrenos (economía política, historia, estética, crítica de arte) elaboré espléndidos modelos de análisis dialéctico de cuestiones teóricas y prácticas. Las condiciones que se desprendían de la realidad de entonces, el período de la servidumbre en el que Chernishevski tuvo que vivir y luchar, hicieron que éste no pudiera elevarse hasta el materialismo de Marx. El materialismo de Chernishevski no se encuentra libre de varios defectos esenciales (antropologismo, limitada concepción de la práctica, del proceso del conocimiento, &c.). Sin embargo, el democratismo revolucionario le ayudó a superar muchas insuficiencias del antropologismo. En varias cuestiones se acercó mucho a la explicación materialista de la vida social. Esto se refleja, ante todo, en su manera de concebir el carácter de clase de la sociedad de su tiempo, en su reconocimiento de la lucha de clases como fuerza motriz del desarrollo, &c. Chernishevski vio también el nexo de la ideología y de la conciencia del hombre con las condiciones económicas de su vida; subrayaba que, en la historia de la sociedad, poseen un valor fundamental los intereses de los trabajadores; consideraba a las masas del pueblo el principal personaje de la historia. Fue uno de sus méritos el haber puesto al desnudo la esencia contrarrevolucionaria del liberalismo ruso y de la Europa occidental. En el período de la reforma campesina, Chernishevski luchó contra el servilismo de los liberales ante los defensores de las prerrogativas feudales. Como indicó Lenin, comprendía perfectamente «toda la estrechez, toda la indigencia de la cacareada «reforma campesina», todo su carácter feudal» (t. XVII, pág. 96). Chernishevski soñaba con pasar al socialismo a través de la vieja comunidad campesina; fue como Herzen, un fundador del populismo. No sabía y no podía saber aún que únicamente el proletariado es la fuerza capaz de establecer el socialismo. Sin embargo, entre todos los utopistas, Chernishevski, con su teoría, fue quien más se acercó al socialismo científico, pues confiaba en la revolución. El socialismo utópico de Chernishevski se hallaba estrechamente unido a su democratismo revolucionario. Chernishevski comprendía que el socialismo sólo podía establecerse sobre la base de una técnica desarrollada y que tan sólo a las propias masas les era posible implantarlo. También fue fecunda la labor de Chernishevski en economía política. Marx indicó que Chernishevski como economista había aclarado magistralmente la bancarrota de la economía política burguesa. La idea básica de su economía política de los trabajadores» es la de «unificación completa de las cualidades del propietario y del trabajador en una misma persona». El trabajo, decía, ha de dejar de ser «una mercancla que se vende». En su obra «Relaciones estéticas entre el arte y la realidad» (1855), Chernishevski hizo una crítica profunda de la estética idealista, formuló los principios capitales del arte realista. Las obras de crítica literaria de Chernishevski, como los trabajos de Belinski y de Dobroliúbov, han ejercido una enorme influencia sobre el desarrollo de la literatura, de la pintura y de la música rusas de vanguardia, han conservado su valor hasta en nuestro días. Chernishevski fue un gran escritor, al que pertenecen obras literarias como «¿Qué hacer?» (1863), «Prólogo» (186769) y otras. Obras principales: «Ensayos sobre el período gogoliano de la literatura rusa» (1855-56), «Crítica de las prevenciones filosóficas contra la propiedad comunal» (1858), «El principio antropológico en filosofia» (1860), [103] «Carácter del conocimiento humano» (1885) y otras. |
 |
Chicherin - Boris Nikoláievich (1828-1904) |
 |
 |
Teórico ruso en jurisprudencia, historiador, filósofo idealista, profesor de la Universidad de Moscú (1861-1868), adscrito al movimiento liberal. Chicherin era hegeliano; de la filosofía de Hegel, tomó, fundamentalmente, la crítica del empirismo y la teoría de la idea absoluta. Acepta, asimismo, la dialéctica, cuyo sentido tergiversa, no obstante, al adaptarla a su sociología anticientífica, tendiente a justificar la propiedad privada. El conocimiento verdadero, al entender de Chicherin, sólo puede darse si se aplican principios especulativos a los objetos que se investigan. Cree Chicherin que la fuente de las relaciones sociales estriba en la persona como cierto «ser metafísico». En la sociedad, el principal papel lo desempeña el derecho, o sea, el «libre albedrío» –determinado por la ley– del individuo. Los elementos jurídico y moral se funden en el Estado, entendido por Chicherin como fuerza «ideal» que une a los hombres en un todo. Chicherin intentaba presentar el Estado burgués y nobiliario como una organización que estuviera por encima de las clases sociales. Fundó la denominada escuela jurídica (en la historiografía rusa), que concibe el proceso histórico, ante todo, como sucesión de relaciones jurídicas. Era partidario de la monarquía constitucional; se manifestó contra el movimiento revolucionario y contra el socialismo científico. Obras: «Ciencia y religión», 1879; «El misticismo en la ciencia», 1880; «La propiedad y el Estado» (2 tomos, 1882-83). «La filosofía positiva y la unidad de la ciencia» 1892; «Fundamentos de la lógica y de la metafísica», 1894; «Filosofía del Derecho», 1900, y otras. |
 |
 |
 |
Filósofo chino, representante ilustre de la escuela neoconfuciana de la época de Sun (960-1279). Influido por el budismo y el taoísmo, el neoconfucianismo sunita se convirtió en una elaboración de problemas metafísicos. La doctrina de Chu Si posee un carácter idealista netamente expresado. En ella se sistematizaron las ideas del confucianismo. La substancia ideal li carece de forma y de cualidades, es inaccesible a la percepción sensorial El «gran límite» engendra la fuerza del movimiento yan y la fuerza del reposo yin. Se produce un cambio constante de movimiento y de reposo. En este proceso, se forman los cinco elementos materiales primarios del mundo: agua, fuego, madera, metal y tierra. Chu Si consideraba que lo inicial es el principio ideal li; lo secundario, el elemento material tsi. Defendía enérgicamente la doctrina ético-política del confucianismo. Infería del principio ideal li la naturaleza innata del hombre. Consideraba que la base de la vida social consiste en el rigurosísimo cumplimiento de las normas éticas y políticas del confucianismo. Más tarde, la teoría de Chu Si, transformada en canon, llegó a ser la base del sistema tradicional de la instrucción. |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg |
|
|