Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Domingo 02 Abril 2025
clasicos marxistas - radio latinos - Diccionario Filosofico - radio amauta
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Cabanis - Pierre Jean George (1757-1808)
Cabet - Étienne (1788-1856)
Cálculo
Cálculo de predicados
Cálculo proposicional
Calidad y Cantidad
Juan Calvino (1509-1564)
Cambio
Cambridge - Escuela de
10  Campanella - Tommaso (1568-1639)
11  Camus - Albert (1913-1960)
12  Capitalismo
13  Capitalismo de Estado y Capitalismo Monopolista
14  Carácter
15  Carácter concreto de la verdad
16  Carácter, en Arte
17  Carácter no contradictorio
18  Carácter no contradictorio de la teoría axiomatica
19  Carácter popular del arte
20  Carlyle - Thomas (1795-1881)
21  Carnap - Rudolf (n. en 1891)
22  Carnéades de Cirene (214-129 a.n.e.)
23  Cartesianismo
24  Cassirer - Ernst (1874-1945)
25  Catarsis
26  Categorías
27  Catolicismo
28  Causalidad
29  Célula
30  Cerebro
31  Consolar
32  Caudillo
33  Comer
34  Cuba
35  Clavo
36  Conciencia
37  Cconsejo
38  Carlos Marx
39  Calma
40  Copiar
41  Carlyle - Thomas (1795-1881)
42  Carnap - Rudolf (n. en 1891)
Cabanis - Pierre Jean George (1757-1808)
Filósofo materialista francés, hombre de la Ilustración, médico; contemporáneo de la Revolución Francesa (1757-94), girondino; condenó el terror jacobino. Pertenecía a la escuela del materialismo francés adscrita a la física de Descartes, en contraposición a la metafísica del mismo. El tema básico de sus investigaciones filosóficas era la fisiología. Cabanis entendía que la conciencia depende, ante todo, de las funciones fisiológicas del hombre, de la actividad de sus órganos internos. Considerando que el cerebro «segrega» orgánicamente el pensamiento de modo análogo a como el hígado segrega la bilis, tendía al materialismo vulgar. A su juicio, las ciencias naturales constituían la base de la doctrina sobre la sociedad, cuyas costumbres se han de modificar gracias a la medicina y a la fisiología. El conocimiento de la estructura y funciones del organismo humano proporciona la clave para comprender los fenómenos sociales y sus cambios. Hacia el fin de su vida, Cabanis se hizo vitalista, admitió la existencia independiente del alma. Obra principal: «Relaciones entre lo físico y lo moral del hombre» (1802).
Cabet - Étienne (1788-1856)
Socialista utópico francés; fue miembro de la sociedad secreta de los carbonarios; participó en la revolución burguesa de 1830 en Francia. En su quimérica novela «Viaje a Icaria» (1839) procuró demostrar la superioridad de la sociedad socialista sobre la capitalista. Sin embargo, se manifestaba contra la lucha revolucionaria del proletariado, abogaba por la propaganda pacífica del socialismo y por las reformas graduales. En la sociedad futura, daba cabida a la religión. En las cuestiones filosóficas y, ante todo, en su visión de la historia, Cabet mantenía concepciones idealistas; combinaba el racionalismo del siglo XVII con el platonismo y el neoplatonismo. Marx escribió que Cabet era un representante popular –aunque el más superficial– del comunismo.
Cálculo
Sistema de reglas para operar con signos y ampliar las posibilidades del pensamiento, no separado del contenido, en la resolución de problemas y en la demostración de juicios expresables mediante los recursos (en el «lenguaje») del cálculo dado. La peculiaridad característica del cálculo estriba en que los objetos con los cuales se opera son objetos materiales (cifras, letras y otros signos) que prácticamente no cambian durante el proceso en que se les aplica las reglas del cálculo. El significado de todo cálculo se basa en poner en relación con los elementos del contenido que se estudia, los objetos con los que en el cálculo se puede operar sólo mediante reglas exactas establecidas de antemano. En este sentido, los cálculos sirven de envoltura material para el contenido que se refleja en los razonamientos. Históricamente, los cálculos han surgido y se han desarrollado en el marco de la matemática (por ejemplo, el cálculo diferencial y el integral, &c.); más tarde, el método de cálculo se extendió a la lógica, aparecieron cálculos lógicos y lógico-matemáticos, lo cual dio origen a que la lógica se estructurase como ciencia matemática o simbólica. La representación de determinadas esferas del saber, sobre todo en las ciencias deductivas, bajo el aspecto de cálculos estructurados sobre la base de métodos elaborados en la lógica moderna, constituye la manera más consecuente de formalizar esta esfera del saber; la eficacia de semejante formalización queda confirmada por la aplicación práctica de la moderna técnica de cálculo y por todo el desarrollo de la cibernética. (Método logístico). [55]
Cálculo de predicados
Es una ampliación del cálculo proposicional mediante la formalización de las inferencias que se basan en la estructura interna de las proposiciones. Sobre este particular, uno de los conceptos fundamentales del cálculo de predicados es el de predicado de una o varias objeto-variables: P (X1 ... Xn), donde P es predicativa y X1 ... Xn, son objeto-variables. En el cálculo de predicados simples (de primer grado), los predicados de objeto-variables se conectan con los cuantificadores (de generalidad: ¶ y o de existencia: Ñ). La axiomática del cálculo de predicados se obtiene de los axiomas y reglas de inferencia del cálculo preposicional añadiendo dos axiomas: ¶x P(x) § P(y), P(y) § Ñx P(x) y las siguientes reglas de inferencia: si se ha inferido la fórmula C § D(x), entonces se infiere C § ¶x D(x); si se ha inferido la fórmula D(x) § C, entonces se infiere Ñx D(x) § C. El calculo de predicados es no-contradictorio y completo en el sentido de que en él puede inferirse toda fórmula de identidad-veracidad. El problema de la decidibilidad es insoluble (como lo ha demostrado Alonzo Church). La conexión mediante cuantificadores no sólo de objeto-variables, sino, además, de predicados variables, da un cálculo de predicados ampliado (de segundo grado).
Cálculo proposicional
(cálculo de proposiciones). Sistema lógico (Cálculo) que formaliza los razonamientos basados en relaciones de verdad entre proposiciones que se examinan haciendo abstracción de su estructura interna de sujeto-predicado. Son posibles distintas formulaciones de cálculo proposicional. Por ejemplo, se da la definición inductiva de la fórmula: 1) las variables proposicionales p, q, r... son fórmulas; 2) si A es una fórmula, entonces (Aœ) es una fórmula; 3) si A y B son fórmulas, entonces (A) § (B), (A) Ë (B), (A) · (B) son fórmulas; 4) algo distinto no es una fórmula. Se denomina axioma la fórmula que tiene uno de los siguientes aspectos: 1) A § (B § A); 2) (A · B) § A; 3) (A § B) § ((A § (B § C)) § (A § C)); 4) (A · B) § B; 5) A § (B § (A · B)); 6) A § (A Ë B); 7) B § (A Ë B); 8) (A § C) § ((B § C) § ((A Ë B) § C)); 9) (A § B) § ((A § Bœ) § A); 10) A § A (donde el trazo sobre los símbolos es signo de negación, · es signo de conjunción, § es signo de implicación y Ë es signo de disyunción). En calidad de regla de la inferencia se admite: si A y A § B, se sigue directamente B. Partiendo de esta base, se da la definición de fórmula inferible en el cálculo proposicional de inferencia y de demostración. El cálculo proposicional posee un carácter no contradictorio (No-contradicción), completitud (Completitud de la teoría axiomática). El problema de la decidibilidad es soluble. Acerca de los cálculos proposicionales no clásicos, véase Lógica constructiva, Lógica polivalente.
Calidad y Cantidad
Categorías de la filosofía que reflejan importantes aspectos de la realidad objetiva. El mundo no consta de cosas preparadas y acabadas, sino que constituye un conjunto de procesos en los cuales las cosas se modifican constantemente, surgen y se destruyen. Pero de esto no se sigue que las cosas carezcan de determinada forma de existencia, que sean absolutamente inestables e indiferenciables entre sí (véase relativismo). Por más que cambie un objeto, hasta cierto tiempo sigue siendo precisamente este objeto, cualitativamente determinado, y no otro. La determinación cualitativa de los objetos y fenómenos es lo que los hace estables, lo que los delimita y lo que crea la diversidad infinita del mundo. La calidad es la determinación esencial del objeto, gracias a la cual el objeto es el objeto dado y no otro, se distingue de otros objetos. La calidad del objeto no se reduce a sus propiedades singulares. Se halla vinculada al objeto como un todo, lo abarca plenamente y es inseparable de él. Esta es la razón de que el concepto de calidad se enlace con el ser del objeto. El objeto, sin dejar de ser lo que es, no puede perder su calidad. Mas, cada objeto se halla unido por miles de hilos a otros objetos, se encuentra con ellos en polifacéticas relaciones, constituye la unidad de lo singular, de lo particular y de lo universal. Aparte de determinación cualitativa, todos los objetos poseen también determinación cuantitativa: magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo de las propiedades, &c. La cantidad es una determinación de la cosa gracias a la cual ésta puede dividirse (real o mentalmente) en partes homogéneas, y [56] las partes se pueden reunir en una unidad. La homogeneidad (semejanza, parecido) de las partes u objetos constituye un rasgo distintivo de la cantidad. Las diferencias entre objetos no semejantes unos a otros tienen un carácter cualitativo; las diferencias entre objetos análogos, poseen un carácter cuantitativo. A diferencia de la calidad, la cantidad no se halla tan estrechamente ligada al ser del objeto. Las transformaciones cuantitativas no llevan de golpe al aniquilamiento o a la modificación esencial del objeto. Únicamente después de haber alcanzado un límite específico para cada objeto, los cambios cuantitativos dan origen a cambios cualitativos. En este sentido, las relaciones cuantitativas, a diferencia de las cualitativas, se caracterizan por la relación externa respecto a la naturaleza de los objetos. De ahí que en el proceso de la cognición (por ejemplo, en matemáticas) tales relaciones puedan ser separadas de su contenido como de algo indiferente para el caso. El que las teorías matemáticas puedan aplicarse en tan amplia medida en distintas esferas –por su contenido– de la ciencia natural y de la técnica, se explica por el hecho de que la matemática estudia las relaciones cuantitativas. La calidad no puede ser reducida a la cantidad, como intentan hacer los metafísicos. No existe un solo objeto que sólo posea un aspecto o cualitativo o cuantitativo. Cada objeto representa una unidad de determinada calidad y cantidad (Medida). El quebrantamiento de la medida provoca el cambio del objeto o del fenómeno dado, lo transforma en otro objeto o fenómeno (Transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos).
Juan Calvino (1509-1564)
Una de las figuras más importantes de la Reforma. Nació en Francia. En 1536 pasó a Ginebra, donde se convirtió de hecho en el dictador de la ciudad (1541) y logró subordinar el poder civil a la Iglesia. El sistema de protestantismo fundado por Calvino –calvinismo– era expresión de las reivindicaciones «de la parte más audaz de la burguesía de entonces» (Engels). El fundamento del calvinismo radica en la doctrina según la cual ciertas personas están predestinadas por Dios a la «salvación», y otras, a la «condenación». Esa predestinación no excluía, sin embargo, la vida activa, dado que según Calvino, el creyente, si bien desconoce cuál es su destino, puede demostrar que es un «elegido de Dios» con los éxitos que alcance en su vida privada. El calvinismo legitimaba el espíritu de empresa burgués de la época de la acumulación originaria. Ello se expresaba en el hecho de que se declarasen como virtudes cardinales la templanza y el ahorro, y se preconizase la observación de un régimen de ascetismo civil. Distinguía a Calvino la intolerancia religiosa hacia quienes profesaban ideas distintas. Por orden suya fue quemado en la hoguera el científico Servet (1553). Obra principal de Calvino: «Instrucción sobre la fe cristiana» (1536).
Cambio
Es la forma más general del ser de todos los objetos y fenómenos. El cambio abarca todo movimiento y toda interacción, el paso de un estado a otro. En filosofía, siempre se ha contrapuesto al cambio la relativa estabilidad de las propiedades, de la estructura o de las leyes de la existencia de los cuerpos. Sin embargo, la estructura, las propiedades y las propias leyes son un resultado de interacciones, se hallan condicionadas por las diversas conexiones de los cuerpos, de suerte que son engendradas por el cambio de la materia.
Cambridge - Escuela de
1. Corriente de la filosofía inglesa del siglo XVII: se basaba en la filosofía de Platón. Al materialismo empírico de Francis Bacon y de Hobbes, contraponía la teoría idealista de las ideas innatas interpretada en el sentido de la concepción platónica del conocimiento y del «realismo» medieval. Así, Ralph Cudworth (1617-88) consideraba como criterio de los juicios enunciados por el hombre y de las acciones del mismo, las ideas eternas de la verdad y del bien de la razón divina. Los objetos exteriores únicamente son un motivo de cognición, no la fuente del conocimiento. La naturaleza constituye un sistema armónico en el que se realizan los fines de la divinidad. El ala extrema mística de la escuela de Cambridge estaba representada por Henry More (1614-87), quien pasó de la metafísica cartesiana al misticismo (con la influencia de Böhme y de la cábala). Los representantes de la escuela de Cambridge lucharon contra el ateísmo y el materialismo, defendían la religión. En las [57] publicaciones burguesas, la escuela de Cambridge se estima, injustificadamente, como formando parte del Renacimiento. 2. Escuela de análisis filosófico, variedad del neopositivismo inglés; ve la filosofía como el análisis lógico (a diferencia del positivismo lógico en su conjunto) del lenguaje vivo, coloquial, y no de los «lenguajes» artificiales. Según la escuela analítica de Cambridge, el «análisis» ha de consistir en la expresión del concepto analizado a través de otro concepto que tenga el mismo contenido, pero expuesto en forma distinta y sin que presuponga el primer concepto. El fundador de dicha escuela es George Edward Moore y entre sus principales representantes figuran Gilbert Ryle, J. Wisdom, y Max Black. En filosofía, no rebasan el marco del neopositivismo. 3. En un sentido más amplio, el nombre de «Escuela de Cambridge» se emplea para designar a un grupo de filósofos que pertenecen a distintas direcciones y se reúnen en torno a la Universidad de Cambridge («filosofía de Cambridge»), como son, entre otros, Charlie Dunbar Broad, Karl Popper, Alfred Ayer, Gilbert Ryle, M. Masterman, R. Braithwaite y H. Bondi.
Campanella - Tommaso (1568-1639)
Filósofo italiano, comunista utópico. A los 15 años entró en un convento de dominicos. Compartió las concepciones filosófico-naturales de Telesio, se manifestó contra la escolástica. Combinaba las ideas del sensualismo y del deísmo (que en aquella época eran progresivas) con concepciones místico-religiosas, con la afición por la magia y la astrología. A causa de su libertad de pensamiento, fue perseguido por la Inquisición. Campanella soñaba con una humanidad libre y próspera, mas confiaba en que su sueño podría trocarse en realidad con la ayuda del papado. En 1599, Campanella intentó organizar un levantamiento con el fin de liberar a Italia del yugo español. La conjuración fue descubierta y Campanella, después de sufrir crueles tormentos, se vio arrojado en la cárcel, donde permaneció 27 años. Allí escribió (1602) su utopía «La ciudad del Sol» (publicada en 1623) acerca de una sociedad comunista ideal en la que el poder está en manos de hombres sabios y de sacerdotes, con lo que posee, en el fondo, un carácter teocrático. En este hecho se refleja el influjo que sobre Campanella ejerció la ideología de la Iglesia. Campanella fundamentaba su ideal comunista en el mandato de la razón y en las leyes de la naturaleza. «La ciudad del Sol» contribuyó en no poca medida a desarrollar la ideología progresiva, a estimular el progreso social.
Camus - Albert (1913-1960)
Filósofo y escritor francés, representante del existencialismo «ateo»; dirigió el periódico «Combat»; laureado con el premio Nobel (1957). Obras principales: «El mito de Sisifo» (1942), «La peste» (1947), «El hombre rebelde» (1951). Las concepciones de Camus se formaron bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzsche y del existencialismo alemán. Según Camus, el mundo exterior, el universo, es el estado del sujeto; el único problema filosófico es el del «suicidio». Las ideas éticas de Camus se hallan saturadas de un pesimismo extremo: el hombre siempre se encuentra en una «condición absurda», en «situaciones absurdas» (celos, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo. Por sus concepciones políticas, se aproxima a los ideólogos del colonialismo y del anticomunismo.
Capitalismo
Formación económico-social que sucede al feudalismo. En la base del capitalismo, se encuentra la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado. La ley fundamental de la producción capitalista consiste en obtener plusvalía. Son rasgos característicos del capitalismo la anarquía de la producción, las crisis periódicas, el paro forzoso crónico, la miseria de las masas, la competencia, las guerras. La contradicción básica del capitalismo –entre el carácter social del trabajo y la forma capitalista privada de la apropiación– se expresa en el antagonismo entre las clases básicas de la sociedad capitalista, el proletariado y la burguesía. La lucha de clases del proletariado, que palpita en toda la historia del capitalismo, toca a su fin con la revolución socialista. Los elementos fundamentales de la superestructura correspondiente a la base capitalista son las instituciones políticas y jurídicas y el sistema de la ideología burguesa. La igualdad eolítica formal proclamada por los ideólogos del capitalismo queda reducida a la nada en virtud de la desigualdad económica: todo el aparato estatal, a la vez es idóneo para excluir de la vida política a las masas trabajadoras. Surgido en el siglo [58] XVI, el capitalismo desempeñó una función progresiva en el desarrollo de la sociedad alcanzando una productividad del trabajo sensiblemente más elevada que la del feudalismo. Al acercarse al siglo XX, entra en su estadio superior y ultimo, el del imperialismo, que se caracteriza por el dominio de los monopolios y de la oligarquía financiera. En ese estadio, alcanza amplia difusión el capitalismo monopolista de Estado, que acentúa de manera inaudita el militarismo y aúna el poder de los monopolios con la fuerza del Estado. La Primera Guerra Mundial y la Gran Revolución Socialista de Octubre señalan el comienzo de la crisis general del capitalismo. La Segunda Guerra Mundial y las revoluciones socialistas en varios países de Europa y Asia han señalado la segunda etapa de dicha crisis. Actualmente, en el desarrollo de la crisis general del capitalismo, se ha iniciado una nueva etapa, cuya particularidad estriba en que dicha crisis deja de estar vinculada a la guerra mundial. La descomposición del capitalismo se revela más fuerte que en ninguna otra parte en los Estados Unidos, principal país del imperialismo moderno, país que se ha convertido en el de la economía militarizada más monstruosa y del paro forzoso crónico. «El capitalismo moderno es hostil a los intereses vitales, a las tendencias progresivas de toda la humanidad» («Documentos del XXII Congreso del P.C.U.S., pág. 343). Con el capitalismo llega a su término la prehistoria de la humanidad.
Capitalismo de Estado y Capitalismo Monopolista
Formas de la economía capitalista que se caracterizan por la transformación de las empresas capitalistas privadas en empresas estatales y por el control del Estado sobre la vida económica del país. En el estadio premonopolista, el capitalismo de Estado servía para acelerar el proceso de reproducción capitalista. El capitalismo monopolista de Estado se forma en la época del imperialismo y se caracteriza por unir los monopolios más grandes con el aparato del Estado burgués, por subordinar dicho aparato a los monopolios con el fin de despojar en grado máximo a los trabajadores y obtener altos beneficios monopolistas. El capitalismo monopolista de Estado constituye el mayor nivel a que puede llegar la socialización de la producción bajo el capitalismo, por lo que constituye, según palabras de Lenin, «la plena preparación material del socialismo». Pero no forma un estadio de desarrollo distinto del imperialismo ni significa que el capitalismo se integre pacíficamente al socialismo. No modifica la naturaleza del capitalismo elimina la contradicción entre el trabajo y el capital, no acaba con la anarquía de la producción ni con las crisis económicas. El capitalismo monopolista de Estado no consolida el sistema capitalista, sino que lo quebranta, ahonda sus contradicciones fundamentales y, de este modo, hace más próximo el hundimiento definitivo del capitalismo. Es necesario diferenciar del capitalismo monopolista de Estado –que intensifica la explotación de los trabajadores, aplasta los movimientos obrero y nacional– el capitalismo de Estado de los países económicamente poco desarrollados (India, R.A.U., Indonesia, &c.), en los cuales desempeña un papel progresivo, estimula la el avance de la economía y contribuye a consolidar la independencia nacional. Al enjuiciar el capitalismo de Estado en tal o cual país, es indispensable tener en cuenta si se utiliza en interés de los monopolios o del pueblo. Bajo el régimen de dictadura del proletariado, el capitalismo de Estado, sin ser el régimen económico preponderante, adquiere un contenido diferente por principio dado que se encuentra bajo el control de la clase obrera y se utiliza para el desarrollo de la gran producción. Según palabras de Lenin, «...el paso al comunismo puede realizarse también a través del capitalismo de Estado si el poder del Estado se halla en manos de la clase obrera» (t. XXXIII pág.366).
Carácter
Conjunto de peculiaridades psíquicas estables del hombre; depende de la actividad del individuo y de sus condiciones de vida, y se manifiesta en la manera de obrar. Conociendo el carácter de un hombre, es posible prever de qué modo éste se va a comportar en determinadas circunstancias y, por ende, orientar la conducta formando, en el individuo cualidades valiosas para la sociedad. El carácter se pone de relieve en la manera como el hombre, procede consigo mismo y con los demmás, en la manera de cumplir lo que se le encarga y en la manera de tratar las cosas. Donde se revela con mayor plenitud, es en la práctica social y de trabajo, en el sistema de los actos del individuo, imprimiendo su sello en toda la conducta del mismo. El carácter es de naturaleza psicológico-social, es decir depende de la concepción que la persona [59] tiene del mundo, del saber y de la experiencia acumulados, de los principios morales aprehendidos, de la dirección que otros individuos ejerzan y de la activa interinfluencia que con ellos la persona dada establezca. El carácter no es innato, se forma en el ambiente que crea la actividad del hombre, y depende de la educación.
Carácter concreto de la verdad
Propiedad de la verdad; tiene su base en la estimación y generalización de las condiciones concretas de existencia de tal o cual fenómeno, de la dependencia en que la verdad se halla respecto a determinadas condiciones de lugar y tiempo, a sistemas de referencia y unidades de medida, &c. Así, no se puede establecer la veracidad o la falsedad de tales o cuales proposiciones si no se comunica qué condiciones se han tenido en cuenta al formularlas. La proposición «En algunos países existe una auténtica democracia» carece de sentido fuera de su contexto. Ahora bien, si se enuncia refiriéndola, por ejemplo, a un país socialista, será verdadera. En cambio, si se enuncia aplicándola a los Estados Unidos o a la Alemania Occidental, será falsa. De manera análoga, la proposición «La suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a dos rectos» es verdadera sólo en la geometría euclidiana, pero es falsa, por ejemplo, en la de Lobachevski. Resulta, pues, que no existe la verdad abstracta, la verdad siempre es concreta. El enfoque histórico-concreto, la estimación de las condiciones de lugar y tiempo adquieren especial importancia al analizar el desarrollo social, en el que constantemente surgen nuevos fenómenos, el proceso de desarrollo se efectúa de manera desigual y posee, además, sus rasgos específicos en cada país.
Carácter, en Arte
Encarnación artística de las particularidades sociales, psíquicas y de otra clase del héroe de la obra, particularidades que expresan el tipo humano y se ponen de manifiesto en la imagen individual de los actos. Para el arte realista, adquiere singular importancia la fiel reproducción de los «caracteres típicos en las circunstancias típicas» que rodean a las personas y las obligan a actuar de una manera determinada. Los caracteres típicos, en el arte, son hombres concretos en su desarrollo peculiar, complejo y contradictorio. El arte también exige del artista la determinación estética de cada uno de los caracteres por él creados.
Carácter no contradictorio
Es uno de los requisitos fundamentales que se presentan al saber; consiste en que, en el marco de una teoría, no pueden ser inferibles al mismo tiempo cierta proposición P y su negación –P. La infracción de tal exigencia conduce a la destrucción de la teoría, pues en ésta resulta posible demostrar cualquier proposición. La ley dialéctica sobre la unidad y lucha de contrarios –ley que impone se descubran las contradicciones objetivas de todo desarrollo– y el requisito de que el saber no sea contradictorio no se excluyen recíprocamente. La tesis acerca del carácter lógico no contradictorio concierne a la manera de representar el saber y significa que nuestros pensamientos y raciocinios han de ser consecuentes y hallarse exentos de contradicciones (Ley de contradicción. Carácter no contradictorio de la teoría axiomática).
Carácter no contradictorio de la teoría axiomatica
Requisito presentado a cualquier teoría axiomática; según dicho requisito, en el marco de una teoría dada no pueden ser al mismo tiempo inferibles cierta proposición P y su negación –P. Dada la diferencia que existe entre los aspectos sintáctico y semántico de las teorías axiomáticas (Método axiomático) esta exigencia de no contradicción se formula de dos maneras: la teoría no es sintácticamente contradictoria si en ella no resultan al mismo tiempo inferibles cierta proposición y la que la niegue; la teoría no es semánticamente contradictoria si posee por lo menos un modelo, es decir, cierta zona de objetos que satisfaga la teoría en cuestión. De todos los requisitos presentados a las construcciones axiomáticas (Completitud de la teoría axiomática, Independencia de los axiomas, &c.), el de que no exista contradicción es el fundamental: su infracción liquida la teoría, pues en ésta resulta posible demostrar cualquier tesis.
Carácter popular del arte
Categoría estética que expresa y generaliza un conjunto de diversas relaciones entre el arte y el pueblo, las cuales se manifiestan, ante todo, en el hecho de que el auténtico arte encarna de manera directa o indirecta los ideales estéticos del pueblo, la concepción que éste tiene de la justicia y de la [60] belleza, el «pathos» de la lucha revolucionaria del pueblo por la libertad y la felicidad. El carácter popular del arte es un concepto histórico; su contenido está determinado por las condiciones concretas y las etapas del desarrollo de la sociedad, por el lugar y el papel que en él desempeña el arte. Según palabras de Gorki, el pueblo es el primer artista en el tiempo, y también por la belleza y genialidad de la obra, es el auténtico forjador de la cultura mundial. La creación artística constituye una importante esfera de actividades de las masas trabajadoras. La obra colectiva del pueblo es la base y el venero permanente del arte profesional; de ella extraen temas, ideas e imágenes las mejores obras artísticas. A diferencia de las corrientes formalistas y naturalistas, el arte realista tiene como rasgo distintivo fundamental el carácter popular. Dicho carácter se revela en el hecho de que la obra artística se empapa de sabiduría popular y refleja la lucha del pueblo por su liberación. Todos los grandes artistas pertenecen al pueblo, pues con su obra –a veces sin darse cuenta de ello– ayudan a las masas en su lucha. «El arte pertenece al pueblo. Con sus profundísimas raíces, ha de hundirse en la entraña misma de las amplias masas de trabajadores. Ha de ser comprensible... para las masas y querido por ellas»; esta idea de Lenin constituye uno de los principios fundamentales del arte socialista. La tesis de la estética marxistaleninista acerca de la unidad del carácter popular del arte y su espíritu de partido ha encontrado profunda y polifacética elucidación en diversas decisiones del C.C. del P.C.U.S. En el Pleno de junio (1963) del C.C. del P.C.U.S., se subrayó una vez más que el arte soviético se crea para el pueblo, está llamado a animar e inspirar a millones de personas en la edificación de una nueva sociedad uniendo la voluntad y el entendimiento de las masas.
Carlyle - Thomas (1795-1881)
Filósofo e historiador inglés, ideólogo de la burguesía. Panteísta, agnóstico. Propagaba la filosofía idealista alemana y el romanticismo reaccionario. Después de elaborar su teoría del «culto a los héroes», aplicó a la sociedad la teoría de Fichte sobre la actividad eficiente del sujeto como principio creador del mundo. La historia de la sociedad, según Carlyle, consiste en la biografía de las grandes personalidades. Carlyle era partidario de la teoría del ciclo histórico. Su crítica del capitalismo se aproxima al «socialismo feudal». Después de las derrotas de las revoluciones de 1848 en Europa y del movimiento carlista en Inglaterra, Carlyle pasó definitivamente al campo de la gran burguesía, cuya dictadura apoyó: justificó las represiones contra la clase obrera, la política colonial de Inglaterra. Los filósofos y sociólogos burgueses contemporáneos utilizan la herencia de Carlyle para luchar contra el marxismo-leninismo. Obras fundamentales: «Sartor resartus» (1834), «Los héroes, el culto de los héroes y lo heroico en la historia» (1840), «Pasado y presente» (1843), «Historia de la Revolución Francesa» (3 tomos, 1837), «Panfletos de nuestros días» (1850).
Carnap - Rudolf (n. en 1891)
Filósofo y lógico, uno de los líderes del neopositivismo. Fue un activo miembro del Círculo de Viena. Enseñó filosofía en las Universidades de Viena y de París. Desde 1936, trabaja en los Estados Unidos, es profesor de filosofía de la Universidad de California. Carnap niega el carácter de la filosofía como concepción del mundo y la reduce al «análisis lógico del lenguaje» de la ciencia, basado en los recursos de la lógica matemática. En la concepción de Carnap, los fundamentos teórico-cognoscitivos de dicho análisis representan una unión del empirismo idealista y del convencionalismo en la interpretación de la lógica y de la matemática. La concepción filosófica del neopositivismo se entreteje –en los trabajos de Carnap– con las investigaciones sobre teoría de la lógica y el análisis lógico-metodológico de la ciencia. En la evolución de las ideas de Carnap acerca de la naturaleza de lo lógico, cabe distinguir dos etapas: 1) la sintáctica, aquella en que Carnap examinaba la lógica de la ciencia como la sintaxis lógica del lenguaje de la ciencia, y 2) la semántica, etapa en que Carnap toma como objeto de investigación no sólo el aspecto formal, sino, ademá, el aspecto conceptual del «lenguaje» de la ciencia. En esta última etapa, Carnap intenta estructurar un sistema único de lógica formal basándose en los conceptos iniciales de la semántica lógica. Trabajos fundarnentales de Carnap: «Sintaxis lógica del lenguaje» (1934), «Investigaciones en semántica» (1942-47), «Significación y necesidad» (1947). «Introducción a la lógica simbólica» (1954).
Carnéades de Cirene (214-129 a.n.e.)
Filósofo griego, escolarca de la denominada Academia Nueva, escéptico [61] sistemático, ahondó la filosofía de igual tendencia de su predecesor en la Academia, Arcesilao. No escribió nada ni han llegado hasta nosotros sus lecciones. Alguna que otra exigua fuente hace referencia a su doctrina –típica del escepticismo de la Academia– sobre la imposibilidad de un conocimiento auténtico y sobre la reducción del conocer, todo lo más, a una aseveración de probabilidad. Se analizaba el distinto grado de tal probabilidad, pero ni uno de los grados se reconocía como igual a la verdad. Se conoce la crítica que en relación con la idea de la imperfección de lo existente, formuló Carnéades, contra la prueba teleológica de la existencia de Dios. En ética preconizaba la teoría, asimismo habitual entre los escépticos, acerca de los bienes naturales y de la vida en consonancia con la naturaleza, al margen de toda intervención activa sobre esta última.
Cartesianismo
(de Cartesius, transcripción latina del nombre de Descartes). Filosofía de Descartes y, sobre todo, de sus seguidores. La escuela cartesiana, que alcanzó su mayor difusión entre los filósofos franceses y de los Países Bajos en los siglos XVII-XVIII, se escindió en dos direcciones: una progresiva, adherida a la concepción sostenida por Descartes, materialista y mecanicista, acerca de la naturaleza (Leroy, La Mettrie, Cabanis), y otra reaccionaria, afín a la metafísica idealista de Descartes (Louis de la Forge, ocasionalismo, Malebranche).
Cassirer - Ernst (1874-1945)
Filósofo idealista alemán, uno de los principales representantes de la Escuela de Marburgo, neokantiana. Profesor de filosofía en Berlín y en Hamburgo; establecida la dictadura fascista en Alemania vivió en Suecia y en los Estados Unidos (fue profesor en la Universidad de Yale). Aplicó las ideas de la escuela de Marburgo en la elaboración de la historia de la gnoseología y de la filosofía. En el libro «Concepto de substancia y concepto de función» (1910), objetaba la idea de las abstracciones científicas como reflejo de la realidad, disolvía el mundo material en las categorías del pensamiento puro, suplantaba las leyes del mundo por una dependencia funcional interpretada a la manera idealista; más tarde, intentó presentar el conocimiento científico como una de las formas del pensar «simbólico». Cassirer escribió varios trabajos sobre historia de la filosofía de la Antigüedad clásica, de la época del Renacimiento, de la época de la Ilustración, monografías sobre Leibniz y Kant. Obras: «El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas» (4 tomos, 1906-48), «Filosofía de las formas simbólicas» (3 tomos, 1923-29).
Catarsis
(del griego káqarsis: purificación). Concepto de la antigua estética griega con el que se caracteriza la acción estética del arte sobre el hombre. Según Aristóteles («Poética») la tragedia, a través de la compasión y del temor, provoca una purificación de los afectos. En la «Política», Aristóteles dice que también la música, al influir en el hombre, proporciona «cierto género de purificación, es decir, de alivio relacionado con el placer». Los griegos emplearon la palabra «catarsis» dándole varios sentidos: religioso, ético, fisiológico y médico. En los abundantes escritos consagrados a dicho concepto, no se da una opinión única acerca de su esencia. Por lo visto, la catarsis incluye tanto un aspecto fisiológico (alivio de los sentidos, después de una gran tensión), como un aspecto estético (ennoblecimiento de los sentimientos del hombre), aspectos sintetizados en la vivencia estética.
Categorías
(del griego kathgoría: declaración, testimonio). En filosofía, conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y de la cognición. Las categorías se han formado en el proceso de desarrollo histórico del conocimiento sobre la base de la práctica social. Permiten al hombre llegar a conocer profundamente el mundo que le rodea. El proceso de la cognición de un objeto no es un simple acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia del hombre, sino un proceso complejo en virtud del cual se pasa de los datos sensoriales a la abstracción, de lo singular a lo general, &c. Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto consiste en la formación de conceptos, de categorías. Las fuentes de la doctrina de las categorías se remontan a tiempos lejanos. En la doctrina del vaisheshika, por ejemplo, se hablaba de las categorías de substancia, de calidad, de acción, &c. En la elaboración de las categorías filosóficas, corresponde un gran mérito a Aristóteles, quien enumeró [62] diez, entre ellas las de substancia y calidad. Aristóteles concebía las categorías como géneros fundamentales del ser y estimaba en alto grado su valor cognoscitivo. En la Epoca Moderna, Kant desarrolló la teoría idealista de las categorías. Las categorías, según aquél, son formas apriorísticas de la contemplación y del entendimiento. Hegel examinaba las categorías en su desarrollo dialéctico, pero en su sistema éstas son esencias ideales, peldaños en el desarrollo de la idea absoluta, creadora del mundo real. En la filosofía idealista moderna, ante todo en la neopositivista, las categorías o bien se dejan aparte y no se habla de ellas, o son interpretadas como manera puramente subjetiva y «cómoda» de ordenar la experiencia humana. Otros idealistas (Nicolai Hartmann, neotomismo, existencialismo, &c.) refieren las categorías a las esencias trascendentes puramente espirituales. El materialismo dialéctico concede gran importancia a las categorías como formas en que se refleja el ser y como puntos de apoyo del conocimiento. Las categorías fundamentales del materialismo dialéctico son: materia, movimiento, tiempo y espacio, calidad y cantidad, contradicción, causalidad, necesidad y casualidad, forma y contenido, posibilidad y realidad, &c. Estas categorías se encuentran en determinada conexión entre sí y forman un sistema en el que no se hallan simplemente dispuestas de manera arbitraria una tras otra, sino que una se infiere de otra en consonancia con las leyes objetivas de la realidad y del deaarrollo del conocimiento (Coordinación y subordinación de categorías). El principio básico a partir del cual se estructura el sistema de categorías es el de la unidad entre lo histórico y lo lógico, el proceso de la cognición, que va del fenómeno a la esencia, de lo exterior a lo interior, de lo abstracto a lo concreto, de lo simple a lo complejo. Las categorías de la filosofía marxista, como las de otra ciencia cualquiera, no forman un sistema cerrado e invariable. A la vez que la realidad objetiva evoluciona y el conocimiento objetivo progresa, el número y contenido de las categorías científicas se enriquecen, su sistema se aproxima cada vez más al reflejo pleno y multifacético del mundo objetivo. Como expresión de los nexos esenciales de la realidad en su desarrollo, las categorías han de ser tan móviles y flexibles como los fenómenos de que son reflejo.
Catolicismo
(del griego kaqolikóV: universal). Variedad del cristianismo, difundida sobre todo en los países de Europa occidental y de América Latina; existe desde 1054. Particularidades dogmáticas del catolicismo: reconocimiento de la procedencia del Espírítu Santo no sólo del Dios Padre, sino, además de Dios Hijo; reconocimiento de los dogmas sobre el purgatorio, sobre la dirección del Papa de Roma como vicario de Cristo, sobre la infalibilidad del Papa, &c. Diferencias de culto y canónicas del catolicismo respecto a la Iglesia Ortodoxa: celibato del clero, singular desarrollo del marianismo (culto a la Virgen), &c. El centro mundial único del catolicismo, el Vaticano, se halla ligado ideológica, política y económicamente a la burguesía monopolista. El catolicismo extiende su poder sobre partidos y sindicatos católicos, organizaciones juveniles y femeninas, prensa, editoriales, &c. Distinguen al catolicismo contemporáneo las tentativas de confirmar su doctrina religiosa falsificando los datos de la ciencia natural, influyendo sobre la vida política a través de la «doctrina social» católica, que posee un carácter apologético burgués y demagógico. El catolicismo ha sido y sigue siendo una ideología anticientífica, reaccionaria, con una orientación anticomunista netamente expresada. El neotomismo, ha sido proclamado filosofía oficial del catolicisino (encíclica del Papa León XIII en 1891).
Causalidad
(del latín «causa»: causa). Categoría filosófica que denota la conexión necesaria de los fenómenos, uno de los cuales (denominado causa) condiciona a otro (denominado efecto). Se distingue la causa absoluta y la causa específica. La causa absoluta es el conjunto de todas las circunstancias cuya presencia determina necesariamente el efecto. La causa específica es el conjunto de circunstancias cuya aparición (ante muchas otras circunstancias que existen ya en la situación dada antes de que se produzca el efecto y que forman las condiciones para que la causa actúe) lleva a la aparición del efecto. Establecer la causa absoluta sólo resulta posible en casos relativamente sencillos; por lo común, la investigación científica se orienta hacia el descubrimiento de las causas específicas de un fenomeno dado. Esto también ocurre, además, porque en la causa específica se unen las componentes de la causa [63] absoluta más esenciales en la situación dada, y los componentes que quedan aparecen sólo como condiciones de la acción de dicha causa específica. El problema de la causalidad es campo de una enconada lucha entre materialismo e idealismo. El materialismo defiende la tesis de que la causalidad posee un carácter objetivo y universal, considera los nexos causales como nexos de las mismas cosas, los cuales existen fuera de la conciencia e independientemente de ella. El idealismo subjetivo o bien niega en general la causalidad reduciendola a una mera sucesión de sensaciones habitual para el hombre (Hume), o bien, reconociendo que la causalidad constituye un nexo necesario, estima que el sujeto cognoscente la aporta al mundo de los fenómenos (carácter apriorístico de la causalidad, Kant). El idealismo objetivo puede reconocer la existencia de la causalidad independiente del sujeto cognoscente, pero ve sus raíces en el espíritu, en la idea, en el concepto, a los que considera independientes del sujeto. El materialismo dialéctico no sólo reconoce el carácter objetivo y universal de la causalidad, sino que además rechaza la visión simplista de la misma, en particular la contraposición –característica de la metafísica– de causa a efecto y viceversa, a los que considera como momentos de una interacción en la cual el efecto, determinado por la causa, desempeña a su vez un papel activo, ejerciendo una acción inversa sobre la causa. Las conexiones causales poseen un carácter multiforme y no es posible reducirlas a un solo tipo, como hacía el materialismo metafísico (por ejemplo, el determinismo de Laplace, que asignaba un valor absoluto a la causalidad mecánica). El progreso de la ciencia moderna, que no admite se atribuya valor absoluto a las formas de conexión de causa y efecto antes conocidas, descubre el carácter polifacético de tales relaciones, confirma, ahonda y enriquece la concepción materialista dialéctica de la causalidad. La categoría de causalidad constituye una de las categorías de la investigación científica que, en última instancia, siempre se orienta hacia el descubrimiento de las principales dependencias causales. Ahí donde el conocimiento alcanza un estadio en el cual resulta posible el riguroso análisis cuantitativo de los fenómenos estudiados, los nexos causales reciben expresión en forma de dependencias funcionales, lo cual, sin embargo, no hace superflua la categoría de causalidad (Determinismo e indeterminismo).
Célula
Elemento estructural de los seres vivos, cuyos órganos y tejidos forma. Las células existen asimismo como organismos independientes (algunos animales y plantas pequeñísimos). El descubrimiento, que se debe a Schwann y Schleiden, de la estructura celular de los organismos, junto con la teoría de la evolución de Darwin, señaló la victoria del materialismo en la biología y confirmó la unidad material de la naturaleza viva.
Cerebro
Parte superior del sistema nervioso central. Las secciones superiores del encéfalo están directamente vinculadas a la vida psíquica de los animales y del hombre. En éste, los grandes hemisferios son los órganos del lenguaje y del pensamiento abstracto verbal. El encéfalo surgió cuando la vida de los animales llegó a un nivel en que resultaron esenciales las reacciones complementarias de adaptabilidad en busca de las condiciones de existencia necesarias en un medio complejo y variable. El sistema nervioso central y su sección superior, el cerebro, constituyen un órgano de dirección, es decir, un sistema que coordina la actividad de los distintos órganos entre sí y que regula, con ayuda del reflejo psíquico, la relación recíproca del organismo con el medio exterior. En el transcurso de toda la historia de la filosofía y de las ciencias del hombre, se ha sostenido una lucha entre las corrientes materialista e idealista en torno al problema de la naturaleza de la psique, de la conciencia humana. Sin embargo, los éxitos de la ciencia natural en el estudio de la estructura y de la actividad del sistema nervioso central, en particular del cerebro, han contribuido a que el criterio materialista haya alcanzado la victoria en esta cuestión. Ha sido especialmente valioso el papel de las ideas y trabajos de Séchenov y Pávlov, quienes pusieron de relieve la naturaleza refleja de la actividad psíquica de los animales y del hombre, es decir, el carácter determinado de dicha actividad. En el hombre, además del primer sistema señalizador de la realidad, común a los animales, se ha formado un segundo sistema de señales, verbal (Sistemas de señales), ligado al pensamiento verbal abstracto. En el cerebro, existen centros especiales para la percepción (auditiva y visual) y la emisión de la palabra. La naturaleza profundamente social del hombre se ha traducido no sólo en la formación de nuevas estructuras morfológicas –en comparación con [64] los animales– que hacen posible la comunicación por medio del lenguaje y el pensamiento verbal. La forma específica en que existe y se asimila la experiencia pasada de la humanidad se halla asimismo relacionada con la formación de nuevos mecanismos cerebrales. Mientras que la experiencia de la especie en los animales se transmite hereditariamente en forma de instintos, en los hombres la asimilación de las formas de actividad históricamente elaboradas acontece en el decurso del desarrollo del individuo. De ahí que facultades específicamente humanas como el oído para el lenguaje y el oído musical, la facultad para el pensamiento abstracto y otras, no sean funciones de estructuras cerebrales morfológicas, sino neurodinámicas que poseen una relativa estabilidad. El progreso de la actividad psíquica de los hombres no se ha producido a cuenta de la evolución morfológica del cerebro –como se ha dado en la historia del reino animal–, sino gracias al perfeccionamiento de sus posibilidades funcionales. Dicho perfeccionamiento está ligado al desarrollo de las formas de la experiencia humana, a su conservación, transmisión y reelaboración, e incluso a la creación de dispositivos automáticos que facilitan el trabajo mental y elevan las posibilidades creadoras del ser humano. Gracias a la amplia aplicación de los principios cibernéticos, el estudio de la actividad del cerebro se ha completado añadiendo a los métodos clásicos de la fisiología de la actividad nerviosa superior y de la electrofisiología, el método de los modelos (Cibernética, Modelación). La modelación de la actividad cerebral se lleva a cabo siguiendo dos direcciones principales: 1) la modelación de partes especiales de la actividad del cerebro y 2) la modelación de la estructura formal de los productos finales de la actividad psíquica.
Consolar
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Caudillo
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Comer
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Cuba
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Clavo
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Conciencia
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Cconsejo
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Carlos Marx
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Calma
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Copiar
gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg gggggg g gg g g g g ggggggg gggg ggggg gggg gggg gggg
Carlyle - Thomas (1795-1881)
Filósofo e historiador inglés, ideólogo de la burguesía. Panteísta, agnóstico. Propagaba la filosofía idealista alemana y el romanticismo reaccionario. Después de elaborar su teoría del «culto a los héroes», aplicó a la sociedad la teoría de Fichte sobre la actividad eficiente del sujeto como principio creador del mundo. La historia de la sociedad, según Carlyle, consiste en la biografía de las grandes personalidades. Carlyle era partidario de la teoría del ciclo histórico. Su crítica del capitalismo se aproxima al «socialismo feudal». Después de las derrotas de las revoluciones de 1848 en Europa y del movimiento carlista en Inglaterra, Carlyle pasó definitivamente al campo de la gran burguesía, cuya dictadura apoyó: justificó las represiones contra la clase obrera, la política colonial de Inglaterra. Los filósofos y sociólogos burgueses contemporáneos utilizan la herencia de Carlyle para luchar contra el marxismo-leninismo. Obras fundamentales: «Sartor resartus» (1834), «Los héroes, el culto de los héroes y lo heroico en la historia» (1840), «Pasado y presente» (1843), «Historia de la Revolución Francesa» (3 tomos, 1837), «Panfletos de nuestros días» (1850).
Carnap - Rudolf (n. en 1891)
Filósofo y lógico, uno de los líderes del neopositivismo. Fue un activo miembro del Círculo de Viena. Enseñó filosofía en las Universidades de Viena y de París. Desde 1936, trabaja en los Estados Unidos, es profesor de filosofía de la Universidad de California. Carnap niega el carácter de la filosofía como concepción del mundo y la reduce al «análisis lógico del lenguaje» de la ciencia, basado en los recursos de la lógica matemática. En la concepción de Carnap, los fundamentos teórico-cognoscitivos de dicho análisis representan una unión del empirismo idealista y del convencionalismo en la interpretación de la lógica y de la matemática. La concepción filosófica del neopositivismo se entreteje –en los trabajos de Carnap– con las investigaciones sobre teoría de la lógica y el análisis lógico-metodológico de la ciencia. En la evolución de las ideas de Carnap acerca de la naturaleza de lo lógico, cabe distinguir dos etapas: 1) la sintáctica, aquella en que Carnap examinaba la lógica de la ciencia como la sintaxis lógica del lenguaje de la ciencia, y 2) la semántica, etapa en que Carnap toma como objeto de investigación no sólo el aspecto formal, sino, ademá, el aspecto conceptual del «lenguaje» de la ciencia. En esta última etapa, Carnap intenta estructurar un sistema único de lógica formal basándose en los conceptos iniciales de la semántica lógica. Trabajos fundarnentales de Carnap: «Sintaxis lógica del lenguaje» (1934), «Investigaciones en semántica» (1942-47), «Significación y necesidad» (1947). «Introducción a la lógica simbólica» (1954).