Clasicos
Marxistas
 
PORTADA   |  QUIENES SOMOS   |  CONTACTENOS   |  FORUM  |  MUSICA   Hoy es : Jueves 03 Abril 2025
clasicos marxistas - Diccionario Filosofico
INDICE ALFABETICO
A
B
C
CH
D
E
F
G
H
I
J
K
L
LL
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Abstracción
Abstraccionismo
Absoluto
Absoluto y Relativo
Academia Platónica
Accidente
Abelardo Pedro (1079-1142)
Acción de corto alcance y acción de largo alcance
Acontecimiento
10  Acosta - Uriel (1585/90-1640)
11  Actividad (psíquica)
12  Actividad nerviosa superior
13  Actualización
14  Adecuación a fines
15  Adecuado
16  Afección
17  Afecto
18  Agnosticismo
19  Agripa
20  Agustín - San (354-430)
21  Ajivika
22  Ajúndov - Mirza-Fatali (1812-1878)
23  Alberdi - Juan Bautista (1810-1884)
24  Alberto Magno (1193/1207-1280)
25  Alejandría - Escuela de
26  Alembert - Jean le Rond D’ (1717-1783)
27  Alexander - Samuel (1859-1938)
28  Álgebra de la lógica
29  Algoritmo
30  Alienación
31  Aficionado
32  Albert
33  Amigo
34  Ascenso
35  Amuleto
36  Accion social
37  Alborada
38  Agua fuerte
39  Antonio Mella
40  Actividad
41  Agustín - San (354-430)
42  Ajivika
Abstracción
(del latín «abstractio»: aislamiento, término que introdujo Boecio como traducción de la expresión griega utilizada por Aristóteles). Una de las facetas o formas del conocimiento consistente en la separación mental de varias propiedades de los objetos y de sus relaciones con delimitación o desmembración de una propiedad o relación determinada. La abstracción designa tanto el proceso de separación como su resultado. En el proceso de la abstracción a veces resulta necesario hacer caso omiso, también, de ciertas posibilidades subjetivas del ser humano. Por ejemplo, es imposible «contar» toda la serie natural de números, lo cual no es óbice para que, con independencia de semejante posibilidad, se cree la abstracción de infinitud actual (o sea, «contada», «cumplida»). En calidad de resultados del proceso de la abstracción aparecen distintos conceptos y categorías, como por ejemplo: materia, movimiento, valor. Todo conocimiento se halla necesariamente unido a procesos de abstracción. Sin ellos no sería posible descubrir la esencia del objeto, penetrar en su «profundidad». La división del objeto en partes y la delimitación de las que son esenciales en él, el análisis multilateral de las mismas en su aspecto «puro», son resultado de la actividad abstractiva del pensar. Acerca de la importancia de la abstracción para el conocimiento, Lenin escribió: «el pensamiento, al ascender de lo concreto [2] a lo abstracto no se aleja -si es correcto...- de la verdad, sino que se le acerca. La abstracción de materia, de ley de la naturaleza; la abstracción de valor, &c., en una palabra, todas las abstracciones científicas (correctas, serias, no absurdas) reflejan la naturaleza con mayor profundidad o, mejor dicho, de manera más completa» (tomo XXXVIII, pág. 161). El carácter de la abstracción así como lo que concretamente se delimita en cada caso concreto y también las partes del objeto de que procede la separación mental, están determinados por los objetivos a que responda la actividad práctica y cognoscitiva del hombre y por la naturaleza del objeto que se investigue. La práctica nos proporciona, asimismo, el criterio para juzgar si las abstracciones introducidas en la ciencia son auténticamente científicas. La interpretación científica del proceso de abstracción y de sus resultados nos la proporciona el materialismo dialéctico. El idealismo ha especulado frecuentemente con las dificultades que ofrece la función abstractiva del pencar. Lenin advirtió que la posibilidad de una interpretación idealista se da ya en la abstracción más elemental. Es propio de la filosofía idealista transformar los productos de la abstracción -conceptos, ideas- en la esencia y primer fundamento del mundo. Al mismo tiempo, el idealismo ve las abstracciones como resultado de una actividad arbitraria del intelecto, sin nexo alguno con el mundo objetivo ni con el hacer práctico del hombre. Esta manera de entender la abstracción es propia del positivismo moderno y de otras tendencias idealistas. En la lógica dialéctica, el concepto de la abstracción se emplea también en el sentido de lo unilateral, lo que está sin desarrollar, a diferencia de lo concreto (Abstracto y concreto).
Abstraccionismo
(del latín «abstractio»: aislamiento). Una de las direcciones fundamentales del arte burgués moderno, las que pone de manifiesto con mayor nitidez la degradación a que ha llegado la cultura del capitalismo. También se denomina arte no figurativo. Los teóricos del abstraccionismo, por ejemplo, Seuphor, denominan abstracta la obra que «no contiene ninguna evocación, ningún reflejo de la realidad que se observa». El abstraccionismo constituye la culminación lógica del cubismo, del futurismo y de otras tendencias formalistas. Uno de los primeros cuadros abstractos se debió al pintor ruso Vasili Kandinski (1866-1944), en 1910. Otro abstraccionista ruso, Kasimir Malevich (1878-1935) dio a su pintura el nombre de suprematismo (del francés «suprême», lo que no tiene superior en su línea). Pronto el abstraccionismo surgió en Francia (Delaunay) y en Holanda (grupo «De Styl», 1917): Piet Mondrian, Theo Van Doesburg y otros). Después de la segunda guerra mundial, el abstraccionismo florece en muchos países burgueses, sobre todo en los EE. UU. (Jackson Pollock, Rotkho y otros). Sus fundamentos gnoseológicos son el subjetivismo y el idealismo, con lo que se separan arte y vida, se contraponen los aspectos racionales y los emocionales (intuitivos) del proceso creador, la forma artística y el contenido ideológico. El abstraccionismo renuncia a reproducir en el arte imágenes típicas de personas y acontecimientos reales, el medio que circunda al hombre; hace imposible expresar a través de la obra artística el sentido y los fines de la vida del hombre. Sustituye la plasmación de la belleza y del dramatismo de la realidad, inherentes al auténtico arte, por la expresión de cierta «realidad espiritual» mística, de una «energía intuitiva», de alguna «vibración» del subconsciente humano. Lo característico del abstraccionismo es la total destrucción de la imagen artística por medio de la distorsión extrema de las formas reales, la mudanza de las imágenes en un caos de manchas, líneas, puntos, planos y volúmenes sin significación alguna.
Absoluto
(del latín «absolutus»: incondicionado). Concepto con que la filosofía idealista designa un sujeto eterno, infinito, incondicionado, perfecto e invariable, el cual es «suficiente en sí mismo», no depende de ninguna otra cosa, contiene de por sí todo lo existente y lo crea. Para la religión, lo absoluto es Dios; en Fichte, es el «Yo»; en la filosofía de Hegel, aparece como lo absoluto la razón universal (el espíritu absoluto); en Schopenhauer, es la voluntad; en Bergson, la intuición. El materialismo dialéctico rechaza la concepción no científica de lo absoluto.
Absoluto y Relativo
Categorías filosóficas. Lo absoluto es lo incondicionado, independiente, desligado, lo que es en sí, lo que no está mediatizado por nada, lo inmutable. Lo relativo caracteriza al fenómeno en sus relaciones y nexos con otros fenómenos, en dependencia de otros fenómenos. La materia en movimiento, tomada en su conjunto, no se halla condicionada ni limitada por nada, es eterna e inagotable, o sea, absoluta. Las innumerables variedades de la materia, las formas concretas de su movimiento, que se suceden sin fin unas a otras, son temporales, finitas, transitorias, relativas. Cada cosa es relativa, pero forma parte de un sentido, contiene en sí lo absoluto; lo que en una conexión es relativo, en otra es absoluto, &c. De ello se sigue que la diferencia misma entre lo relativo y lo absoluto también es relativa.
Academia Platónica
Escuela filosófica idealista de la antigua Grecia. Fue fundada por Platón (387 a. n. e.) en el parque próximo a Atenas, llamado «Academia» en honor del héroe mítico Academo. En la denominada Academia Antigua (Espeusipo y otros, siglos IV y III a. n. e.), se acentuó el influjo del pitagorismo. Las ideas de Platón se sistematizaron partiendo de la teoría mísfica de los números. La Academia contribuyó en gran medida al progreso de la matemática y de la astronomía. La Academia Media (Arcesilao y otros, siglo III a. n. e.) experimentó la influencia del escepticismo. La Academia Nueva (Carnéades y otros, siglos II y I a. n. e.) ahondó el escepticismo de la Academia Media, se manifestó contra la doctrina de los estoicos sobre el criterio de la verdad. En los períodos subsiguientes, la Academia une eclécticamente el platonismo, el estoicismo, el aristotelismo y otras escuelas. En los siglos IV y V pasa definitivamente al neoplatonismo (Plutarco de Atenas). En el año 529 fue cerrada por el emperador Justiniano. Durante el Renacimiento, se fundó en Florencia una escuela denominada Academia platónica (1459-1521), que luchaba desde las posiciones del platonismo contra el Aristóteles escolastizado, traducía y comentaba las obras de Platón (Marsilio Ficino).
Accidente
(del latín «accidens»: casualidad). Propiedad transitoria, pasajera, no esencial de una cosa, a diferencia de lo esencial, substancial (Substancia). El término se encuentra por primera vez en Aristóteles; se difundió en [4] la escolástica y en la filosofía de los siglos XVII-XVIII. En la filosofía marxista, no se aplica.
Abelardo Pedro (1079-1142)
Filósofo y teólogo francés. En la controversia filosófica, característica de la Edad Media, acerca de la naturaleza de los universales (en esa discusión se manifestaba la lucha entre materialismo e idealismo), sostenía las ideas del conceptualismo, próximas al materialismo. Al mismo tiempo, polemizaba denodadamente contra el realismo escolástico, (Realismo medieval). En su libro «Sic et Non» proponía que la fe religiosa fuera limitada por unos «principios racionales», ponía al descubierto las contradicciones irreductibles contenidas en los juicios de las autoridades de la Iglesia, lo cual era de signo progresivo en las condiciones de aquella época. Sus concepciones fueron condenadas como heréticas por la Iglesia Católica.
Acción de corto alcance y acción de largo alcance
Concepciones contrapuestas llamadas a aclarar el carácter general de la interacción de los objetos físicos. Según la idea de acción de corto alcance toda acción sobre objetos materiales puede ser transmitida sólo desde un punto dado del espacio a otro punto inmediato y durante un tiempo finito. La idea de acción de largo alcance admite la acción a distancia transmitida a una velocidad instantánea, es decir, de hecho admite la acción fuera del tiempo y el espacio. Después de Newton, esta idea se difundió ampliamente en física, pese a que el propio Newton comprendía que las fuerzas de acción de largo alcance, por él introducidas (por ejemplo, la fuerza de gravitación), no pasan de ser un recurso formal para poder describir fielmente, en el marco de determinados límites, los fenómenos observados. El principio de acción de corto alcance adquirió definitivamente carta de naturaleza al ser elaborada la noción de campo físico, cuyas ecuaciones describen el estado de un sistema en un punto y en un momento dados como dependiente de manera directa del estado en que el sistema se encontraba en el momento inmediato anterior en el punto más próximo.
Acontecimiento
Concepto fundamental de la teoría de las probabilidades y de la estadística; designa la realización de cierta posibilidad al darse un determinado complejo de condiciones. Si el acontecimiento se produce de manera inevitable en presencia del complejo dado de condiciones, se denomina fidedigno. Si ante esas mismas condiciones, es notorio que el acontecimiento no puede ocurrir, se denomina imposible. El acontecimiento que puede ocurrir o no, se llama casual. Los acontecimientos casuales únicos sólo pueden caracterizarse cualitativamente. De los acontecimientos casuales que se producen en masa, cabe dar no solo una caracterización cualitativa, sino también una caracterización cuantitativa valiéndose del cálculo de la probabilidad de que aparezca el acontecimiento en cuestión en presencia de un determinado complejo de condiciones. Así, la probabilidad (p) de un acontecimiento A es igual a la relación entre el número de pruebas favorables al acontecimiento A(m) y el número general de todas las pruebas (n): P(A) = m / n.
Acosta - Uriel (1585/90-1640)
Uriel Acosta (más correctamente: da Costa) (n. entre 1585-90, m. en 1640). Filósofo racionalista holandés, oriundo de Portugal; estudio en la Universidad de Coimbra. En 1614, huyó a Holanda donde se convirtió del cristianismo al judaismo. Pronto atacó al dogmatismo religioso hebreo acusando a los fariseos (rabinos) de tergiversar la doctrina de Moisés. En 1623, escribió el tratado «sobre la mortalidad del alma humana», en el que negaba la inmortalidad del alma y la vida de ultratumba. A causa de sus ideas, fue excluido dos veces (1623 y 1633) de la sinagoga. Acabó suicidándose, sin fuerzas para soportar las persecuciones de los rabinos y de las autoridades holandesas. La obra de Acosta «Ejemplo de vida humana» contiene una crítica de la religión oficial, así como la idea de ley natural, inherente, según Acosta, al ser humano; esta ley une a las personas mediante el amor recíproco y sirve de base para distinguir el bien y el mal. Las concepciones de Acosta influyeron sobre Spinoza.
Actividad (psíquica)
Concepto que caracteriza la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto. La actividad es un nexo específico del organismo vivo con lo que le rodea; establece, regula y controla la relación mediata entre el organismo y el medio, en primer lugar el metabolismo. La actividad es estimulada por la necesidad, se orienta hacia el objeto que da satisfacción a esta última y se lleva a cabo por medio de un sistema de acciones; presupone la existencia de la psique en el organismo y, al mismo tiempo, constituye la condición básica de que aquélla surja: es la fuerza motriz que impulsa el desarrollo de la psique misma. Hay que distinguir las formas elemental y superior de actividad. La primera es propia de los animales; estriba en la adaptación instintiva (Instinto) del organismo a lo que le rodea. La segunda, que surge de la primera modificándola, constituye una característica exclusiva del hombre. La peculiaridad específica de la forma superior de actividad consiste en la transformación consciente del medio. La actividad del hombre posee un carácter social y está determinada por las condiciones sociales de la vida. La forma básica e históricamente primaria de la actividad del hombre es el trabajo; en el trabajo, el hombre, al cambiar la forma de lo que le es dado por la naturaleza, «persigue, al mismo tiempo, su propio fin consciente el cual determina, como una ley, el procedimiento y el carácter de sus acciones» (Marx). Al desarrollarse, la actividad del hombre se diferencia en externa e interna. La primera se compone de actos específicos que el hombre realiza con los objetos reales valiéndose de los movimientos de brazos, piernas y dedos. La segunda se produce «en la mente» por medio de las «acciones intelectivas»; en este caso, el hombre no opera con los objetos reales ni efectúa movimientos auténticos, sino que se vale de las imágenes de unos y otros. La actividad interna planea la externa, surge sobre la base de esta última y a través de ella cobra expresión concreta. El desarrollo del trabajo hace que se separen entre sí las formas práctica y teórica de la actividad del hombre. La actividad práctica se caracteriza por hallarse directamente encaminada hacia la transformación de tal o cual situación. En cambio, la teórica tiende a poner de manifiesto los procedimientos de dicha transformación, a descubrir las leyes a que la transformación obedece. La actividad teórica surge y se desarrolla influida por los objetivos de la actividad práctica y contribuye a que tales objetivos se alcancen de la manera más efectiva. La diversidad de tipos concretos de actividad humana se va formando en dependencia de la multiplicidad de necesidades del hombre y de la sociedad. Cada uno de esos tipos de actividad suele incluir elementos de actividad externa e interna, práctica y teórica.
Actividad nerviosa superior
Conjunto de los complejos procesos que forman los nexos temporales en la corteza de los grandes hemisferios cerebrales. La doctrina de Pávlov acerca de la actividad nerviosa superior pone de manifiesto la función específica de la actividad nerviosa, función que hace posible la amplia adaptación de los organismos altamente desarrollados a las variables condiciones del medio circundante. La actividad nerviosa superior se basa, fundamentalmente, en los reflejos condicionados, adquiridos por el organismo a través de su experiencia individual. La actividad nerviosa superior de los animales se halla limitada al reflejo directo de los influjos exteriores; mediante el primer sistema señalizador. En cambio, el hombre utiliza ante todo el segundo sistema de señales, más elevado, en el cual la actividad refleja se efectúa de manera mediata a través del lenguaje. La palabra, el lenguaje, permite al hombre reflejar la realidad de manera más profunda, generalizada, en forma de conceptos abstractos y de complejos razonamientos. La doctrina relativa a la actividad nerviosa superior ha hecho posible descubrir la base fisiológica y las leyes de la actividad psíquica (Actividad psíquica). Ayuda a comprender el origen y el desarrollo de la conciencia humana, confirma el acierto de la tesis filosófica materialista según la cual la conciencia es una función de la materia altamente desarrollada: del cerebro.
Actualización
Concepto que designa un cambio del ser. En dicho concepto se revela sólo una parte del movimiento: el paso del ser del estado de posibilidad al estado de realidad. En Aristóteles y en la escolástica, cuando se explica la actualización se cae inevitablemente en la aceptación antidialéctica de una fuente inmóvil del movimiento, exterior respecto al ser, o sea en la admisión de un primer motor del mundo, de Dios como acto puro. La idea de transición de la posibilidad a la realidad alcanza su expresión más plena en las categorías de la dialéctica materialista (Posibilidad y realidad). En la filosofía marxista, el concepto de actualización no se aplica.
Adecuación a fines
Parte y manifestación del complejo nexo de causalidad y del desarrollo, sujeto a ley, del mundo orgánico, de los sistemas sociales, de las acciones del hombre, &c. La adecuación a fines se expresa de manera distinta en los diferentes terrenos: en la naturaleza orgánica, toma la forma de adaptación de los organismos al medio circundante; en la vida social, se expresa en la desaparición de los sistemas ya decadentes y en el surgimiento de otros nuevos, que facilitan el ulterior desarrollo de la sociedad, en la actividad de los hombres, orientada hacia el logro de determinados fines, &c. Los fenómenos de adecuación orgánica, utilizados por la teleología para demostrar la existencia de Dios, hallaron su explicación científica en la teoría de la selección natural de Darwin; los fenómenos de adecuación a fines de la vida social, han sido explicados en la teoría económica y en el materialismo histórico de Marx. [6] La cibernética entiende por adecuación, en su sentido general, las acciones de la retroconexión negativa, con la cual la información acerca de la diferencia entre el estado requerido y el estado de hecho se convierte en causa de la aproximación cada vez mayor del sistema al primero de dichos estados. La forma superior de la adecuación a fines es la de la actividad humana; en ella y sólo en ella, en el nexo de causa y efecto se incluye, como eslabón capitalísimo, el fin consciente. Todas las acciones del hombre que se hallan en consonancia con cierto fin son «adecuadas» en el amplio sentido de la palabra. En un sentido más profundo, únicamente es «adecuada a un fin» la actividad que responde no sólo a las condiciones del momento dado, sino, además, a la orientación general del desarrollo, la actividad que se basa en el conocimiento de las leyes y necesidades objetivas del desarrollo.
Adecuado
(del latín «adaequatus»: igualado). Que corresponde por completo, igual, equivalente. En la teoría del conocimiento, se consideran adecuados la imagen y el saber que corresponden su original, al objeto, gracias a lo cual son fidedignos, verdaderos. El problema relativo al grado de adecuación –o sea, a la exactitud, profundidad y plenitud del reflejo–, al proceso gracias al cual se obtiene un conocimiento cada vez más adecuado, está unido al problema de la correlación entre la verdad absoluta y la relativa así como al problema referente al criterio de la verdad del conocimiento (véase también Verdad).
Afección
(del latín «afficere»: causar). Término de Kant que designa la propiedad (del objeto) de influir sobre los órganos de los sentidos. En el concepto de «afección» se expresó el elemento materialista del kantismo: Kant reconocía que las claras representaciones sensoriales se obtienen como resultado de la acción que las «cosas en sí» ejercen sobre los órganos de los sentidos. Este concepto se contrapone, en el sistema kantiano, al concepto de apercepción trascendental. Según Kant, a pesar de la «afección» las cosas siguen siendo incognoscibles. El concepto de «afección» ha sido objeto de crítica por parte de los neokantianos y de todos aquellos que han transformado el kantismo en un idealismo consecuente.
Afecto
(del latín «affectus»: alteración del alma). Fuerte vivencia emocional del hombre como la furia, el terror, &c.; a diferencia del estado de ánimo y de la pasión (Sentimientos), transcurre impetuosamente y dura poco tiempo. El afecto va acompañado de bruscos movimientos expresivos (mímica y gesticulación específicas) y de reacciones vocales (llanto, grito). A veces, por el contrario, la actitud que provoca es la de pasmo. Las formas de expresión externa así como la profundidad del afecto dependen mucho de las peculiaridades individuales, en particular de la educación de la voluntad y de las particularidades tipológicas de la actividad nerviosa superior. En el estado de afecto, el hombre queda prendido de lo que ha provocado la vivencia («estrechamiento de la conciencia») y ello altera el curso de los procesos intelectuales; de ahí que se debilita el control del individuo sobre su conducta. La superación del afecto exige importantes esfuerzos de voluntad y se hace más fácil en su estadio inicial.
Agnosticismo
(del griego a, no, gnwsiç, conocimiento). Doctrina que niega total o parcialmente la posibilidad de conocer el mundo. El término fue introducido por el naturalista inglés Thomas Huxley. Poniendo al descubierto las raíces gnoseológicas del agnosticismo, Lenin indica que el agnóstico desintegra esencia y fenómeno, no va más allá de las sensaciones, se detiene más acá de los fenómenos al negarse a ver nada fidedigno fuera de las sensaciones. En el agnosticismo, su posición de compromiso lleva al idealismo. Surgido bajo la forma de escepticismo en la antigua filosofía griega (Pirrón), el agnosticismo alcanzó su exposición clásica en la filosofía de Hume y la de Kant. Constituye una variedad de agnosticismo la teoría de los jeroglíficos. El agnosticismo ha alcanzado amplia difusión en la filosofía burguesa contemporánea. Eliminando del kantismo la «cosa en sí», los representantes del pragmatismo y del positivismo intentan demostrar la imposibilidad de llegar a conocer el mundo tal como existe de por sí. El agnosticismo de la filosofía burguesa nace de la tendencia a limitar la ciencia, a renunciar al pensamiento lógico, a apartar la atención de lo que signifique conocimiento de las leyes objetivas de la naturaleza y, ante todo, de la sociedad. La refutación más contundente del agnosticismo se halla en la práctica, en el [7] experimento científico y en la producción material. Si las personas al entrar en conocimiento de tales o cuales fenómenos los reproducen deliberadamente, no queda lugar para la «cosa en sí incognoscible».
Agripa
Filósofo romano (siglo I-II), representante del escepticismo. Nada se sabe acerca de su vida. Se atribuyen a Agripa cinco argumentos (tropos) sobre la incognoscibilidad del mundo. Los tropos de Agripa hacen referencia a los problemas del conocimiento racional y contienen elementos de dialéctica, como observó Lenin (t. XXXVIII, pág. 296).
Agustín - San (354-430)
Obispo de Hipona (África del Norte), teólogo y filósofo místico próximo al neoplatonismo, figura cimera de la patrística. Toda su concepción del mundo presenta un carácter netamente fideísta y se subordina al principio: «Sin fe no hay conocimiento, no hay verdad». Sus ideas constituyen una de las fuentes de la escolástica. En la obra «La ciudad de Dios», Agustín desarrolló la concepción cristiana de la historia mundial, entendida en un sentido fatalista como resultado de la predestinación divina. A la «ciudad terrena», al mundanal Estado «pecador», contrapone la «ciudad de Dios», el dominio mundial de la Iglesia. Esta doctrina constituyó una poderosa arma en la lucha de los Papas contra los feudales seglares. La influencia de Agustín sobre el desarrollo ulterior de la teología cristiana ha sido enorme. Todavía en la actualidad la obra de Agustín es ampliamente aprovechada por los eclesiásticos, tanto protestantes como católicos.
Ajivika
Una de las antiguas doctrinas indias no ortodoxas en la que se niega la existencia del alma. Al principio, se hallaba relacionada con el budismo, del que quizás fuera incluso una variedad, pues la primera referencia conocida de la ajívika se encuentra en los textos canónicos budistas primitivos. Según la tradición, el fundador de la ajívika fue el sabio Markalideva, que vivió en los siglos VI-V a. de n.e. En la base de la ajívika se encuentra la idea atomística, que determina las otras ideas y representaciones de dicha doctrina. Se explica en ella que existen cuatro variedades de átomos, con los que se forman los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, fuego y aire; todos poseen la capacidad de combinarse. La «vida» no es algo compuesto de átomos, sino lo que percibe, lo que entra en conocimiento de las combinaciones de los mismos. Las variedades de átomos y la vida constituyen las cinco esencias a que queda reducido todo lo existente. Los átomos son eternos, indivisibles, indestructibles y no han sido creados por nadie. Las variedades de átomos no pueden convertirse unas en otras. Los átomos son capaces de moverse en cualquier dirección. Las propiedades de los cuerpos dependen de los átomos que los componen, de la cantidad de átomos por unidad de volumen y de la manera en que los átomos están combinados. La ajívika apareció como doctrina realista y, en lo fundamental, materialista, opuesta a las antiguas religiones indias y a la filosofía budista.
Ajúndov - Mirza-Fatali (1812-1878)
Escritor y hombre público azerbaidzhano partidario de la Ilustración. La ideología de Ajúndov se formó bajo el influjo de las ideas progresivas del pensamiento ruso. Ajúndov es materialista. No reconoce más que una sustancia, material, causa de sí misma y asiento ds todos los procesos y fenómenos del mundo. En la teoría del conocimiento, sostiene que el mundo es cognoscible y defiende los principios del sensualismo. Ajúndov une el materialismo con el ateísmo: critica el islamismo, subraya la incompatibilidad entre la fe y el saber, el papel reaccionario de la religión en la historia de la sociedad. Es el fundador de la literatura, dramaturgia y teatro azerbaidzhanos. Auténtico patriota y partidario de la amistad entre los pueblos, propugnaba el establecimiento de fraternas relaciones internacionales entre los pueblos de la Transcaucasia y el de Rusia. La obra filosófica más importante de Ajúndov es «Tres cartas del príncipe indio KemaI-ud-DovIe al príncipe persa Dzhelal-ud-Dovle y respuesta de este último».
Alberdi - Juan Bautista (1810-1884)
Estadista argentino, escritor, filósofo y sociólogo. Sus «Bases para la organización política de la República Argentina» (1852), influyeron sobre el desarrollo de la estructura del estado argentino y sirvieron de orientación para elaborar la constitución del país. Con su libro «El crimen de la guerra» (escrito bajo la impresión que le produjeron los horrores de la guerra con el Paraguay en 1865-70), Alberdi ha pasado a la historia como un vehemente acusador de la guerra, como propagandista de la paz [8] y de la fraternidad en la tierra. Declaró que las guerras de agresión son un crimen de delito común. Sobre su concepción de la guerra ejercieron cierto influjo las ideas de Grocio. La debilidad de las concepciones de Alberdi estriba en enjuiciar la guerra desde el punto de vista del derecho y de la moral cristiana.
Alberto Magno (1193/1207-1280)
(n. entre 1193-1207, m. en 1280). Filósofo alemán, naturalista y teólogo. Junto con su discípulo Tomás de Aquino, luchó contra la interpretación del aristotelismo en el espíritu del averroismo y contra las escuelas progresivas de la escolástica; utilizó las ideas aristotélicas para elaborar un sistema único filosófico-teológico. Aparte de las obras estrictamente filosóficas («Summa theologiae» y otras), pertenecen también a Alberto Magno tratados sobre las ciencias naturales, los cuales, al lado de los mitos bíblicos y de leyendas fantásticas, incluyen observaciones directas de la naturaleza.
Alejandría - Escuela de
Escuela de Alejandría, de filosofía antigua (nombre tomado de la ciudad egipcia homónima, fundada por Alejandro de Macedonia) (s. I a.n.e. – s. VI d.n.e.). En las publicaciones científicas la denominación de escuela de Alejandría se emplea en dos sentidos. Por una parte se da este nombre a la filosofía judaica de Filón de Alejandría, quien vivió en dicha ciudad en el siglo I antes de nuestra era e interpretaba la Biblia aplicando los métodos del platonismo estoico. Esta tendencia estoica situaba en la base del ser las ideas platónicas, mas las concebía como fuego creador que se vertía por el mundo creando en él todo lo vivo y lo inerte. Revela, también, una poderosa influencia de este platonismo estoico, toda la teología del cristianismo primitivo, que no sabía aún aplicar métodos puramente monoteístas. Eran representantes capitales de esta manera de pensar Orígenes y Clemente, vinculados también a Alejandría. Por otra parte, en las publicaciones científicas siempre se ha empleado el nombre de escuela de Alejandría en un sentido más amplio, incluyendo bajo esta denominación tanto el neopitagorismo pagano y las escuelas eclécticas de los primeros siglos, como todo el neoplatonismo, aunque se daba éste en Roma, en Siria y en Pérgamo además de cultivarse en la propia Alejandría, tanto en su forma pagana como en la cristiana. Es más acertado entender por escuela de Alejandría la escuela filosófica de Filón y de los pensadores cristianos alejandrinos de los siglos II-III.
Alembert - Jean le Rond D’ (1717-1783)
Uno de los representantes de la Ilustración francesa del siglo XVIII, filósofo y matemático. Fue colaborador de Diderot y tuvo a su cargo la sección matemática de la Enciclopedia (Enciclopedistas). A él se debe el intento de describir la historia del origen y desarrollo del saber humano, así como el de clasificar las ciencias partiendo en lo fundamental de los principios de Francis Bacon. En filosofía, D’Alembert era partidario del sensualismo y enemigo de la teoría cartesiana de las ideas innatas. Sin embargo, su sensualismo no era consecuentemente materialista. Según D’Alembert, el pensamiento no es una propiedad de la materia, de ésta no depende la existencia del alma. D’Alembert mantenía, pues, una posición dualista. También negaba la posibilidad de llegar al conocimiento de las cosas. En contraposición a otros enciclopedistas franceses, afirmaba que la moralidad no era condicionada por el medio social. Reconocía a Dios como sustancia formadora. El sensualismo inconsecuente de D’Alembert fue criticado por Diderot, especialmente en su obra «El sueño de D’Alembert». El trabajo filosófico más importante de D’Alembert es: «Elementos de filosofía» (1759).
Alexander - Samuel (1859-1938)
Filósofo neorrealista inglés, fundador de la teoría idealista de la evolución emergente. Consideraba que el espacio-tiempo constituye el material primario del mundo y lo identificaba con el movimiento. De semejante espacio-tiempo, mediante saltos cualitativos imprevisibles, van surgiendo sucesivamente la materia, la vida, la psique, las «cualidades terciarias» (valores), los «ángeles», Dios. La evolución emergente se halla dirigida por un impulso ideal percibido como tendencia hacia lo nuevo. Las concepciones de Alexander se hallan en contradicción con la ciencia moderna. Sus trabajos principales son: «Espacio, tiempo y divinidad» (1920), «El arte y lo material» (1925), «La belleza y otras formas del valor» (1933).
Álgebra de la lógica
Parte de la lógica matemática basada en la aplicación de los métodos algebraicos al estudio de los objetos lógicos: clases y proposiciones. [9] Por una parte, la proposición expresa un sentido (juicio); por otra, designa una verdad (V) o una mentira (M). Así, las proposiciones «El Volga desemboca en el mar Caspio» y «2 x 2= 4» expresan un sentido diferente, pero ambas designan una verdad (tienen el significado de V). El álgebra de la lógica examina las proposiciones sólo desde el punto de vista de su significado, con la particularidad de que se consideran equivalentes las que poseen un mismo significado de veracidad. El álgebra de la lógica utiliza la notación simbólica (Simbolismo lógico). Además de los símbolos de las proposiciones, se emplean símbolos para las operaciones: conjunción, disyunción, implicación, negación, con los cuales el álgebra de la lógica forma unas expresiones partiendo de otras. Una expresión será compuesta si ha sido formada por otras mediante operaciones algebraicas lógicas; en el caso contrario, será simple. Dos expresiones se llaman equivalentes si en cada combinación posible de significados de las expresiones simples en ellas contenidas presentan significados iguales. Así A ® B es equivalente a Aœ Ë B, dado que en las cuatro posibles combinaciones de significados de V y M para A y B: VV, VM, MV, MM, A ® B presenta el mismo significado que Aœ Ë B. En relación con los conceptos introducidos, se plantean en el álgebra de la lógica una serie de problemas a cuya resolución se aplica esta disciplina. Históricamente, el álgebra de la lógica surgió como álgebra de las clases (Boole) y sólo después fue interpretada como álgebra de las proposiciones. Con los trabajos de V. I. Shestakov y de Claude Shannon, el álgebra de la lógica encuentra amplia aplicación en la teoría de los esquemas eléctricos y de los esquemas con relés de contacto.
Algoritmo
Es uno de los conceptos fundamenales de la matemática y de la lógica. El término algoritmo procede de la transliteración latina del nombre del matemático jarismita Aljuarezmi (s. IX). Se entiende por algoritmo la regla exacta sobre la ejecución de cierto sistema de operaciones, en un determinado orden, de modo que se resuelvan todos los problemas de un tipo dado. Los ejemplos más simples de algoritmos nos los ofrecen las reglas aritméticas de sumar, restar, multiplicar y dividir, las reglas sobre la extracción de la raíz cuadrada, los procedimientos para hallar el máximo común divisor de dos números naturales, cualesquiera que sean y otras. En realidad, utilizamos algoritmos siempre que dominamos los procedimientos para resolver un problema en su aspecto general, es decir, para una clase entera de sus términos variables. Dado que el algoritmo, como sistema de reglas, posee un carácter formal, sobre su base cabe siempre elaborar un programa de operaciones para una máquina de calcular y resolver con ella el problema. Hallar el algoritmo para resolver un amplio círculo de problemas y elaborar la teoría del algoritmo son tareas que se presentan con carácter singularmente perentorio ante el progreso de la técnica del cálculo y de la cibernética.
Alienación
Concepto que caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar, en determinadas condiciones históricas, los productos de la actividad humana y de la sociedad (productos del trabajo, dinero, relaciones sociales, &c.), así como las propiedades y aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos; también caracteriza la transformación de fenómenos y relaciones, cualesquiera que sean, en algo distinto de lo que en realidad son, la alteración y deformación, en la conciencia de los individuos, de sus auténticas relaciones de vida. Las fuentes de la idea de alienación pueden encontrarse en los representantes de la Ilustración francesa (Rousseau) y alemana (Goethe, Schiller). Objetivamente, esa idea expresaba la protesta contra el carácter antihumanista de las relaciones de propiedad privada. Ese aspecto del problema encontró eco en la filosofía clásica alemana, pese a que en ella se hacía hincapié en otras cuestiones. Ya en Fichte, la alienación del sujeto es la creación del mundo por un «Yo» abstracto. Quien desarrolló con mayor plenitud la interpretación idealista de la alienación fue Hegel, en cuya filosofía todo el mundo objetivo aparece como «espíritu alienado». El objetivo del desarrollo, según Hegel, estriba en superar dicha alienación en el proceso del conocer. Por otra parte, en la concepción que tiene Hegel de la alienación figuran conjeturas racionales sobre algunas particularidades del trabajo en una sociedad de clases antagónicas. Feuerbach consideraba la religión como alienación de la esencia humana, y el idealismo como alienación del entendimiento. Sin embargo, al reducir la [10] alienación exclusivamente a los fenómenos de la conciencia, Feuerbach no encontró los caminos reales para acabar con dicha alienación, pues los veía sólo en la crítica teórica. Marx, que en distintas obras, sobre todo en sus «Manuscritos económico-filosóficos» (1844), analizó con suma profundidad el problema de la alienación, parte de que ésta caracteriza las contradicciones de un determinado nivel de desarrollo de la sociedad. Relaciona la alienación con la existencia de la propiedad privada y de la división antagónica del trabajo. Entendida de este modo, la alienación abarca toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la sociedad. Marx investiga, sobre todo, la alienación del trabajo; con ella, no sólo caracteriza el sistema de las relaciones capitalistas y la situación del proletariado (relación del obrero con el que no lo es, relación de uno y otro con el trabajo y con los productos del mismo, carácter real de las relaciones sociales, imperio de las «fuerzas inhumanas» en la sociedad, degradación moral y física del obrero, &c.), sino que, además, pone de manifiesto cuáles son los caminos reales para eliminarla (liquidar la propiedad capitalista). El reconocimiento de la alienación del trabajo como fundamento de todas las demás formas de alienación, incluidas las ideológicas, hacía posible comprender la conciencia deformada y falsa como resultado de las contradicciones de la vida colectiva real. De este modo se establecía la dependencia de la teoría respecto a la práctica y sobre esta base se reestructuraba la filosofía. En sus obras clásicas de las décadas de 1850 y 1860, Marx sustituye la categoría de alienación, que figuraba en sus primeros trabajos, por todo un sistema de conceptos, entre los cuales la alienación también aparece como característica concreta de las relaciones de producción del capitalismo (Fetichismo de la mercancía).
Aficionado
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhh hhh hhhhhh
Albert
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhh hhh hhhhhh
Amigo
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhh hhh hhhhhh
Ascenso
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhh hhh hhhhhh
Amuleto
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhh hhh hhhhhh
Accion social
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhh hhh hhhhhh
Alborada
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhh hhh hhhhhh
Agua fuerte
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhh hhh hhhhhh
Antonio Mella
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhh hhh hhhhhh
Actividad
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhh hhh hhhhhh
Agustín - San (354-430)
Obispo de Hipona (África del Norte), teólogo y filósofo místico próximo al neoplatonismo, figura cimera de la patrística. Toda su concepción del mundo presenta un carácter netamente fideísta y se subordina al principio: «Sin fe no hay conocimiento, no hay verdad». Sus ideas constituyen una de las fuentes de la escolástica. En la obra «La ciudad de Dios», Agustín desarrolló la concepción cristiana de la historia mundial, entendida en un sentido fatalista como resultado de la predestinación divina. A la «ciudad terrena», al mundanal Estado «pecador», contrapone la «ciudad de Dios», el dominio mundial de la Iglesia. Esta doctrina constituyó una poderosa arma en la lucha de los Papas contra los feudales seglares. La influencia de Agustín sobre el desarrollo ulterior de la teología cristiana ha sido enorme. Todavía en la actualidad la obra de Agustín es ampliamente aprovechada por los eclesiásticos, tanto protestantes como católicos.
Ajivika
Una de las antiguas doctrinas indias no ortodoxas en la que se niega la existencia del alma. Al principio, se hallaba relacionada con el budismo, del que quizás fuera incluso una variedad, pues la primera referencia conocida de la ajívika se encuentra en los textos canónicos budistas primitivos. Según la tradición, el fundador de la ajívika fue el sabio Markalideva, que vivió en los siglos VI-V a. de n.e. En la base de la ajívika se encuentra la idea atomística, que determina las otras ideas y representaciones de dicha doctrina. Se explica en ella que existen cuatro variedades de átomos, con los que se forman los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, fuego y aire; todos poseen la capacidad de combinarse. La «vida» no es algo compuesto de átomos, sino lo que percibe, lo que entra en conocimiento de las combinaciones de los mismos. Las variedades de átomos y la vida constituyen las cinco esencias a que queda reducido todo lo existente. Los átomos son eternos, indivisibles, indestructibles y no han sido creados por nadie. Las variedades de átomos no pueden convertirse unas en otras. Los átomos son capaces de moverse en cualquier dirección. Las propiedades de los cuerpos dependen de los átomos que los componen, de la cantidad de átomos por unidad de volumen y de la manera en que los átomos están combinados. La ajívika apareció como doctrina realista y, en lo fundamental, materialista, opuesta a las antiguas religiones indias y a la filosofía budista.